19/09/2025 19:29
19/09/2025 19:29
19/09/2025 19:28
19/09/2025 19:28
19/09/2025 19:26
19/09/2025 19:26
19/09/2025 19:26
19/09/2025 19:25
19/09/2025 19:24
19/09/2025 19:24
Parana » Radio Nacional
Fecha: 19/09/2025 17:06
El Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) firmaron el 16 de septiembre de 2025 un tratado de libre comercio que promete abrir nuevos horizontes comerciales entre Sudamérica y Europa. El acuerdo, rubricado en Río de Janeiro, involucra a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, por el lado latinoamericano, y a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza por el europeo; contempla la liberalización de bienes, servicios, inversiones y propiedad intelectual. La especialista en Comercio Exterior Yanina Lojo dialogó con Creer o reventar y destacó que se trata de un acuerdo histórico para la región, no solo por su extensión geográfica y demográfica —cercana a 300 millones de personas y un PIB combinado de más de 4,3 billones de dólares— sino también por el alcance de las preferencias arancelarias que abrirá para exportaciones del Mercosur. "A la Argentina le permite acceder a un mercado con consumidores de alto poder adquisitivo, donde podemos ir con productos que van más allá de los primarios, como productos agroindustriales. Y también hay un mercado muy grande para lo que nosotros conocemos como 'economía del conocimiento', el turismo y todo lo que tenga que ver con sectores industriales que se puedan adaptar a las altas normas de calidad y ambientales que exigen este tipo de países", explicó Lojo. Uno de los beneficios más concretos será que más del 97 % de las exportaciones de bienes y servicios de ambos bloques obtendrán mejores condiciones de acceso a mercados externos. Esto implicaría la eliminación inmediata de aranceles para productos industriales y pesqueros originarios del Mercosur, mientras que para bienes agrícolas habrá plazos de desgravación progresiva, lo cual ofrece una ventana para ajuste para los productores nacionales. Otro punto que Lojo destacó como vital es la ratificación legislativa en cada uno de los países firmantes: el acuerdo aún debe ser aprobado por los parlamentos nacionales para entrar plenamente en vigor. Hasta entonces, los beneficios permanecerán pendientes y algunas provisiones del tratado serán objeto de debate público, especialmente en lo que respecta a productos sensibles para la economía local.
Ver noticia original