Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una estadística que duele: el año pasado 90 niñas de entre 10 y 14 años fueron madres en Misiones

    » Elterritorio

    Fecha: 19/09/2025 16:03

    El departamento de San Pedro encabeza la lista con diez, le siguen Iguazú y San Ignacio con nueve y Guaraní con ocho niñas que dieron a luz. Si bien hubo una disminución respecto a 2023, ese año la tierra colorada fue la segunda provincia a nivel nacional con más casos de niñas que gestaron y la cuarta en embarazos adolescentes viernes 19 de septiembre de 2025 | 6:00hs. La cantidad de nacimientos viene disminuyendo en Misiones desde el 2020, una tendencia que se da a nivel nacional y que acá se mantuvo el año pasado con los 16.680 alumbramientos que registró el sistema de salud frente a los 19.193 del 2023. Sin embargo, lo que sigue siendo un dato que si no duele debe al menos preocupar a toda la sociedad es la cifra de niñas de entre 10 y 14 años que fueron madres: 90, apenas una disminución del 21% respecto al 2023 cuando se habían contado 114. En esta franja etaria se entiende que la gestación es forzada producto de una situación de abuso sexual y violación, así lo entiende el Código Penal en su artículo 119 donde establece que en las niñas menores de 13 años el embarazo siempre se considera producto de violencia sexual, dado que no tiene capacidad legal para consentir una relación de esas características. El departamento de San Pedro encabeza la lista con diez niñas que fueron madres, le siguen Iguazú y San Ignacio con nueve y Guaraní con ocho. En el otro extremo, los departamentos de Candelaria y Leandro N. Alem tuvieron un caso cada una. Los números se desprenden de la reciente publicación del informe de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud Pública correspondientes al 2024. En lo que respecta al embarazo adolescente -en su mayoría no planificados- 2.028 chicas de entre 15 y 19 años dieron a luz durante el año pasado, una disminución del 21,1% respecto a 2023 que había notificado 2.572. La segunda provincia con más embarazo en la niñez Misiones es la segunda provincia del país con los mayores números de embarazos de niñas y la cuarta de adolescentes. Según el informe que publicó en marzo de este año el Ministerio de Salud de la nación, pero con datos de 2023, la tierra colorada (Nación atribuye dos casos más a Misiones en 2023), sólo se encuentra detrás de la provincia de Buenos Aires (247). Tiene, en tanto, el número más alto del NEA: los correntinos cuentan 56, los chaqueños, 89 y Formosa, 78. Por su parte, en los que son las cifras de embarazo en la adolescencia -según los números del 2023- es la cuarta provincia con más casos, detrás de provincia de Buenos Aires (13.205), Santa Fe (3.510) y Córdoba (3.077). La cartera sanitaria nacional aún no difundió las estadísticas correspondientes al año pasado. Es una realidad nacional y una problemática que ocupa no sólo al sistema de salud, sino a la educación, a la Justicia y a la sociedad como principales redes de contención y escucha de niñas y adolescentes. Atentar contra la identidad sexual de menores de edad es un delito pero además la gestación en estas etapas de la vida tiene un fuerte impacto en la educación con una mayor deserción escolar, así como en la participación laboral de las mujeres. Estos números toman mayor relevancia en el contexto de los recortes del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Enia) que se dieron desde la llegada de Javier Milei a la presidencia. Especialistas sostuvieron a Chequeado que entre 2017 y 2023, la tasa de fecundidad bajó un 58% a nivel nacional y que permitió al Estado ahorrar 140 millones de dólares al año. Se trataba de una política emblemática por su eficacia en la reducción de embarazos adolescentes no intencionales, pero el Gobierno nacional lo desmanteló tras seis años de funcionamiento, despidiendo al 80% del personal y reduciendo un 85% su presupuesto entre 2023 y 2025. Esto tuvo su consecuencia en la interrupción del envío de anticonceptivos y preservativos a las provincias. “Expertos advierten que sin el plan aumentarán los embarazos no intencionales, la deserción escolar y se profundizará la pobreza intergeneracional”, escribe el sitio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por