19/09/2025 14:58
19/09/2025 14:57
19/09/2025 14:55
19/09/2025 14:55
19/09/2025 14:55
19/09/2025 14:54
19/09/2025 14:54
19/09/2025 14:54
19/09/2025 14:54
19/09/2025 14:53
Valle María » Vallemarianoticias
Fecha: 19/09/2025 12:43
Luego de una jornada crítica, el Poder Ejecutivo apuesta a que el actual sistema “autorregule” la demanda de divisas en medio del ruido político. En el Gobierno son claros, a pesar de los rumores que ya recorren el mercado financiero: no volverá un cepo para que las personas puedan comprar dólares, ni habrá tampoco un cambio en el esquema cambiario, ni ahora ni después de las elecciones del 26 de octubre. Además, el presidente Javier Milei y el equipo económico que conduce Luis Caputo ya están trabajando para “abrochar”, contaron fuentes oficiales, el importante vencimiento de deuda privada que el oficialismo tiene en enero, en un contexto en el que los bonos soberanos se desplomaron y el riesgo país superó los 1450 puntos. Se trata de un indicador que deja al país -por ahora- muy lejos de volver a los mercados voluntarios de crédito y vuelve a plantear dudas sobre los pagos. Ya el propio Caputo había reafirmado este miércoles -en medio de la tensión que mostraba el mercado- que pagaría la deuda. El año que viene, el Gobierno tiene que pagar unos US$18.000 millones. “En el equipo económico siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados. Esta no es la excepción. No nos agarra de sorpresa. Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado, pero demás está decirte que vamos a honrar todas las deudas”, escribió en X. El equipo económico repitió estas ideas anoche en el streaming oficialista Carajo, donde presentaron sus miradas. ¿Cómo se resolverá la enorme tensión que contagió al mercado financiero tras la derrota electoral en la provincia y la debacle oficialista en el Congreso? El propio sistema de bandas, creen fuentes de la Casa Rosada, “autoregulará” la demanda de dólares con base en el retiro de pesos que significa cada venta de divisas en el techo. Por lo menos, por ahora, hay confianza en la política cambiaria y monetaria que se adoptó luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En las últimas jornadas calientes, minuto a minuto, el equipo económico mantuvo el contacto con las autoridades del Fondo, según pudo reconstruir LA NACION. De hecho, el viaje que la semana Milei realizará para participar de la Asamblea Anual de la ONU llevará al primer mandatario a un encuentro cara a cara pactado con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. Caputo se subirá al avión con el Presidente para ese viaje, según confirmaron en Economía. En dos ruedas, y desde que comenzó a intervenir en el BCRA, la entidad monetaria lleva sacrificados unos US$432 millones. Sólo este jueves vendió la friolera de US$379 millones. En ese camino, retiró unos $572.000 millones de circulación. En el Gobierno hacen cuentas: estiman que el circulante en poder del público, el dinero para las transacciones, representa unos US$15.000 millones. “Tenemos US$22.000 millones de liquidez”, contaron en Casa Rosada. Esa misma discusión sobre el poder de fuego con el que cuenta el Gobierno ya se había trasladado la semana pasada a X, el rincón que encuentra el equipo económico para responder las dudas de los analistas privados. “El dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda. Esto es una clara señal de que el Banco Central disminuyó la tasa de interés a un nivel que el ahorrista considera que no compensa el riego argentino actual. No hay margen para más bajas. Urgente, debe anunciar que tiene unos US$6000 millones propios para defender el valor del peso en el techo de la banda. Es más, ofertarlos en la ‘pantalla’ a ese precio y el tipo de cambio bajará sin que venda un solo dólar”, dijo días atrás, antes de los eventos de intervención esta semana, el economista Aldo Abram. Le respondió el director del BCRA, Federico Furiase. “Hola Aldo. ¿Por qué deberíamos anunciar que hay US$6000 millones si ya anunciamos que en el techo de la banda hay US$22.000 millones? Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean”, escribió el economista. “Tenían que testear la banda y saber que, si llegaban allí, el BCRA iba a vender”, dijo una importante fuente oficial tras la caliente jornada de ayer. Por otro lado, que llegue a ese precio genera, explicaron según su visión, termina siendo “un incentivo a vender” para los operadores en el mercado, lo que deriva en sumar dólares comerciales. En el oficialismo celebraron la mejora en el saldo comercial de agosto. “US$1402 millones el superávit comercial en agosto. Las exportaciones subieron +16,4% i.a.; importaciones, +32,4% i.a. En el año el superávit acumula US$5071 millones. Sin estacionalidad, las exportaciones crecieron 2,9% mensual y las importaciones, 0,9% mensual. Las exportaciones acumularon cuatro meses consecutivos de crecimiento mensual desestacionalizado. El superávit de la balanza energética fue US$749 millones”, festejó Caputo en las redes sociales una vez conocido el ICA. En el Gobierno recordaron que el tercer trimestre es un período de sequía de divisas, pero que en el cuarto ya aparece algo de cosecha fina y terminan las importaciones de energía. Más allá de las supuestas ventajas de un dólar más competitivo para la balanza comercial, en el Gobierno reconocen que la absorción de liquidez (acentuada por la venta de dólares encima de la banda luego de que ya subiera los encajes de los bancos en la previa electoral) tendrá un impacto en la economía real, que ya mostró signos de estancamiento –según datos oficiales- en el segundo trimestre del año (-0,1%). En Casa Rosada saben que lo que vivió este jueves el mercado –subas de los dólares libres, la reaparición de la brecha cambiaria, desplome de bonos y acciones, y fuerte alza del riesgo país- fue una “carnicería”. Reafirman que trabajan para cerrar los vencimientos de deuda del año que viene, aunque todavía, según supo este medio, el canciller Gerardo Werthein no habría cerrado reuniones con, por ejemplo, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, hombre clave de la administración de Donald Trump que alguna vez ofreció fondos al país. Fue, más precisamente, el mismo día que el Gobierno decidió salir del cepo cambiario. Estas semanas volvieron a correr los rumores sobre una asistencia financiera del gobierno republicano para hacer frente a los pagos de deuda. Cerca del Presidente siguen entendiendo que el problema es político. “Mirá la serie de riesgo país y te vas a dar cuenta de que, desde que el Congreso empezó a intentar romper todo, el riesgo se disparó”, explicaron. Saben que la turbulencia continuará. “Los orcos no van a parar”, dicen enojados, aludiendo, sobre todo, al kirchnerismo más duro envalentonado tras el contundente triunfo de Axel Kicillof. Sin embargo, confían en el programa. “Diciembre de 2023 era infinitamente peor y lo pudimos resolver”, se esperanzaron en el Gobierno en medio de un incendio político, un cambio de expectativas y la incertidumbre en el mercado, que ya golpea a la economía. La Nación
Ver noticia original