19/09/2025 09:20
19/09/2025 09:17
19/09/2025 09:16
19/09/2025 09:15
19/09/2025 09:14
19/09/2025 09:14
19/09/2025 09:12
19/09/2025 09:10
19/09/2025 09:07
19/09/2025 09:07
» TN corrientes
Fecha: 19/09/2025 07:03
Economía El Banco Central vendió US$ 379 millones para calmar al dólar, pero en los bancos y en el paralelo llegó a superar $ 1.500 Jueves, 18 de septiembre de 2025 El Banco Nación cerró a $ 1.495. También escalan los dólares financieros. En la ecuación pesa tanto el componente político como cambiario. Y en la City advierten los riesgos de sostener el esquema de bandas Mucho antes de lo que esperaban en la City, el dólar testeó el techo de la banda de flotación y el Banco Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa. La demanda de empresas y ahorristas se mantuvo firme este jueves y el dólar terminó a $ 1.495 en el Banco Nación. Incluso, en algunos bancos privados llegó a superar la marca histórica de los $1.500. En el mercado paralelo, todas las cotizaciones también estuvieron por encima de esta marca: el blue terminó en $ 1.510. En el MEP, el precio saltó a los $ 1.539 y en el CCL la cotización terminó en $ 1.558. El mercado se movió en "modo pánico" en un día en el que los bonos en dólares cayeron más de 12% y el riesgo país se disparó casi 24%. La nueva presión en el dólar se dio un contexto de pesimismo por el doble revés parlamentario que experimentaron los vetos de Javier Milei este miércoles y jueves en el Congreso. La crisis política a cinco semanas de las elecciones de medio término inquieta a los inversores. Fue una rueda de "alta tensión": se operaron más de US$ 590 millones en el mercado mayorista y al final de la rueda el Banco Central confirmó que "jugó fuerte" y vendió US$ 379 millones para intentar contener al dólar dentro de la banda de flotación. Se trata de la cuarta jornada con mayor cantidad de ventas del organismo desde que Javier Milei llegó a la Casa Rosada, en diciembre de 2023. La última vez que había intervenido con esa magnitud fue el 11 de abril último, antes de que se anuncie el fin del cepo cambiario y el acuerdo con el Fondo. En ese momento, el Gobierno fijó con el organismo un esquema de bandas cambiarias de "libre flotación". El techo de la banda, que se actualiza diariamente a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo cambiario, está fijado para este jueves en los $ 1.474,83. El Banco Central comenzó a informarlo en su web, dado el interés del mercado en conocer si el precio del dólar llega a superar esa marca simbólica. Según lo que acordó el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando el dólar superase ese precio en el mercado mayorista, el Banco Central quedaba habilitado para intervenir vendiendo reservas y así hacerlo retroceder. En cambio, el Gobierno se comprometió a comprar dólares, vendiendo pesos, si el precio perfora el piso, inicialmente marcado en los $ 1.000 y actualmente fijado en los $ 948,76. En un sentido estricto, este jueves el tipo de cambio no llegó a tocar ese techo, sino que se mantuvo unos centavos más abajo. Sin embargo, desde la apertura, cuando el tipo de cambio mayorista operaba en los $1.474,5, el organismo ya hizo sus primeras ofertas de dólares. Así, desde un punto de vista técnico, la mesa del Central intervino "dentro de la banda" para evitar que el dólar vuelva a tocar ese techo. En el mercado de futuros también se "normalizó" el volumen y llegó casi a los US$ 1.300 millones. Si bien operadores destacaron fuerte intervención oficial también en este segmento, todos los contratos terminaron en alza. Los inversores ahora ven un dólar por encima de los $ 1.537 para octubre, En algunos bancos, la operatoria para los minoristas estuvo trabada. Distintos clientes del Banco Galicia por ejemplo se quejaron de que, desde el comienzo de la rueda, tanto la app como la plataforma de homebanking de la entidad estuvieron fuera de servicio. Fuentes del banco aseguraron que se trató de un "desperfecto técnico" y que se fue solucionando con el correr de las horas. Por qué le preocupa al mercado las ventas de reservas del Central Tanto el frente político como cambiario preocupan a los inversores que dudan de la sostenibilidad de los pagos de la deuda de Argentina si el Central apela a los dólares del Fondo Monetario para contener al tipo de cambio. La falta de precisiones del equipo económico al respecto también parecen pesar en el análisis que hacen los inversores. Según la consultora 1816, hasta el final del mandato de Milei restan pagos por US$ 34.000 millones entre tenedores de deuda internacionales, del mercado local y organismos multilaterales de crédito. El martes, en medio de una creciente tensión, Luis Caputo buscó calmar las aguas en su cuenta de X. "En el equipo económico siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados. Esta no es la excepción. No nos agarra de sorpresa. Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado. Pero demás está decirte que vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos, aún con muchos menos recursos que ahora”, escribió el titular del Palacio de Hacienda ante la consulta de un usuario. Por ahora, no aparecen muchas precisiones pero si especulaciones. En el medio, en la City advierten que de profundizarse las ventas, el esquema de bandas deberá ser revisado. En la ecuación pesa tanto el componente político como cambiario. "El pecado original fue no haber acumulado reservas y haber dejado atrasado al tipo de cambio", afirmó el economista Martín Polo. Jueves, 18 de septiembre de 2025
Ver noticia original