19/09/2025 07:15
19/09/2025 07:15
19/09/2025 07:15
19/09/2025 07:13
19/09/2025 07:12
19/09/2025 07:12
19/09/2025 07:10
19/09/2025 07:09
19/09/2025 07:04
19/09/2025 07:03
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/09/2025 05:06
Pablo Leguizamón, gerente de Estrategia de Carbono de Bayer Cono Sur, en Infobae Talks Campo. “Hoy, si hablamos del futuro en el agro argentino, no podemos obviar el rol de la tecnología. El productor necesita soluciones eficientes y sostenibles; esa es la nueva agenda”, afirmó Pablo Leguizamón, gerente de Estrategia de Carbono de Bayer Cono Sur, en un nuevo capítulo de Infobae Talks Campo, conducido por Agostina Scioli. La agricultura moderna enfrenta un doble desafío: alimentar a una población creciente y, al mismo tiempo, mitigar el cambio climático. “En Bayer trabajamos en escalar la agricultura regenerativa, brindando soluciones para producir más con menos y, al mismo tiempo, restaurar la naturaleza, cuidando el suelo, el agua, la biodiversidad y la huella de carbono”. Según Leguizamón, el paradigma productivo está cambiando aceleradamente: “En Bayer hablamos de sistemas de producción y de cultivo desde una mirada sistémica, y contamos con una propuesta integral desde la que acompañamos al productor con tecnologías e innovaciones que impulsan mayor productividad, rentabilidad y por supuesto sostenibilidad”, indicó. El gerente dio el ejemplo del programa Dekalb Integrado, en donde se busca acompañar y brindar asesoramiento a los productores durante todo el ciclo del cultivo de maíz. “Hoy es la forma más clara y concreta de acceder a la propuesta de nuestro sistema integral como marca líder en maíz, con la que impulsamos una agricultura más productiva, eficiente y sustentable”, afirmó. “Con Dekalb Integrado no sólo vendemos semillas, sino que acompañamos al productor durante todo el ciclo del cultivo”, manifestó Leguizamón. (Maximiliano Luna) El rol de la tecnología y la innovación en el agro argentino Para Leguizamón, la adopción tecnológica ya no es opcional. Aseguró que la agricultura enfrenta desafíos inéditos: “La demanda por trazabilidad, reducción de huella de carbono y optimización de los insumos obliga a los productores a repensar sus procesos constantemente”. En el marco de este análisis con Agostina Scioli, el ejecutivo insistió en que los avances tecnológicos y los cambios en los modelos de negocio deben ir de la mano, y advirtió: “Necesitamos un ejercicio profundo de transferencia de conocimiento en el campo, para que el productor pueda entender, comparar y decidir qué prácticas tiene sentido incorporar”. En ese marco, Leguizamón destacó que la digitalización es clave porque, hacia adentro, permite al productor conocer ambientes, suelos y prácticas para tomar decisiones más eficientes, rentables y sostenibles. En tanto, hacia afuera, facilita medir impacto y acceder a mercados internacionales cada vez más exigentes y así ampliar las oportunidades para el productor. “Sin digitalización, serían prácticamente inviables estos nuevos modelos de negocio o estas nuevas exigencias que de alguna manera empiezan a aparecer en el agro”, afirmó. Estrategia de carbono: desafíos y oportunidades Con la mirada puesta en la gestión del carbono, Leguizamón señaló en Infobae Talks Campo que el mundo pide productos cada vez más sostenibles y que la Argentina tiene una oportunidad de diferenciación muy concreta en este sentido. “El agro no solamente tiene la capacidad de reducir las emisiones, sino también de secuestrar carbono en los suelos. A partir de esta premisa debemos entender cómo generamos modelos comerciales que, a su vez, agreguen valor a otras industrias para monetizarlo a lo largo de la cadena”, explicó el ejecutivo. Con la convicción de que la apertura a los mercados globales es un factor clave para la competitividad del productor, Bayer a través de PRO Carbono, su unidad de negocio de carbono en la Argentina, trabaja en tres ejes: descarbonización, regeneración de sistemas y remoción de carbono. A través de ellas, acompaña al productor en la medición, reducción y monetización de este impacto ambiental. También afirmó que el mercado de carbono avanza rápido y que la oportunidad de negocio es tangible: “Hay dos pilares que son fundamentales: la digitalización en el campo y la trazabilidad que conecta a la producción con mercados e industrias, generando oportunidades de negocio y contribuyendo a la descarbonización”. Alianzas y colaboraciones para un futuro sustentable El trabajo colaborativo es, para Leguizamón, un eje estratégico. Por eso, sostuvo que la verdadera transformación solo es posible cuando la cadena trabaja de manera integrada. En esa línea enfatizó el valor de las alianzas con otros actores del ecosistema y destacó un elemento clave: los incentivos. “En Bayer trabajamos en alianzas financieras y con otras empresas para que el productor vea mayor valor económico y se escalen las prácticas sustentables”, indicó. Un claro ejemplo de esto es la alianza estratégica de Bayer junto a Viterra y Banco Galicia. “Es el programa privado de carbono más grande del mundo que comenzó en 2024 con más de un millón de hectáreas de soja libres de deforestación. Y, en 2025, se expandió a dos millones de hectáreas, sumando, además, 30.000 ha de otros cultivos”, aseguró. Bayer lidera el control de calidad de datos y la medición de huella de carbono, acompañando a más de 300 productores en la adopción de prácticas sustentables. “Sin digitalización, serían prácticamente inviables estos nuevos modelos de negocio que empiezan a aparecer en el agro”, sostuvo Leguizamón (Maximiliano Luna) Perspectivas hacia el futuro del agro argentino Antes de despedirse de esta nueva edición de Infobae Talks Campo, Leguizamón enfatizó: “Tenemos la visión puesta en agregar valor a los commodities argentinos a través de la trazabilidad y digitalización. No se trata solo de producir más, sino de mostrar cómo lo estamos produciendo, mostrarlo al mundo y posicionarnos”. En este sentido, afirmó que la Argentina tiene una oportunidad histórica: con millones de hectáreas productivas y productores innovadores, puede consolidarse como proveedor global de alimentos con trazabilidad y respaldo científico. “Para eso es fundamental promover alianzas estratégicas, colaboración entre actores del sector y una mirada sistémica de toda la cadena. Porque los desafíos del agro no pueden abordarse de manera aislada: el impacto real se logra cuando toda la cadena de valor actúa como un bloque unido”, aseguró. “Desde Bayer, estamos comprometidos en acompañar este camino con innovación, cercanía con los productores y colaboración activa con toda la cadena, asegurando que la transición hacia una agricultura más sustentable genere valor compartido, impactos ambientales positivos y resiliencia económica a largo plazo”, finalizó.
Ver noticia original