19/09/2025 07:15
19/09/2025 07:13
19/09/2025 07:12
19/09/2025 07:12
19/09/2025 07:10
19/09/2025 07:09
19/09/2025 07:04
19/09/2025 07:03
19/09/2025 07:03
19/09/2025 07:03
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/09/2025 05:03
La logística y el transporte ocupan un lugar central en el desarrollo del sector agropecuario argentino. Por eso, la última edición de Infobae Talks Campo contó con un espacio para conversar sobre el papel estratégico de la movilidad y los desafíos tecnológicos en la producción. Roberto Faist, gerente de Producto y Marketing de Camiones Mercedes-Benz, se sumó al programa para aportar definiciones sobre eficiencia, sustentabilidad y gestión del talento en el vínculo entre movilidad y el trabajo rural. Con extensiones geográficas únicas y una matriz productiva diversa, la Argentina depende profundamente del transporte para mantener en movimiento la economía del sector agropecuario. “En un país como el nuestro, el traslado de cargas es parte de un eslabón fundamental para la industria del campo: le permite ser eficiente, confiable y competitiva”, afirmó Faist. El ejecutivo también destacó que la actividad rural presenta exigencias particulares. Todo lo que se transporta en el campo, desde granos, cereales, tambo, hasta ganado y maquinaria, requiere camiones específicos y adaptados para cada necesidad. Según describió durante el programa, la estrategia de la empresa apunta a ofrecer la Nueva Generación de Camiones Mercedes-Benz, con renovaciones en los modelos nacionales Atego y Accelo, y nuevas versiones del Actros, productos personalizados para cada segmento productivo. Roberto Faist, gerente de Producto y Marketing de Camiones Mercedes-Benz, en Infobae Talks Campo (Maximiliano Luna) Una oferta pensada para la diversidad y el rendimiento En su conversación con Agostina Scioli, el gerente de Producto y Marketing repasó la variedad de vehículos y subrayó cómo la empresa acompaña la transformación del agro argentino. “Tenemos una paleta completa de productos que abarca desde camiones livianos, como el Accelo, hasta modelos semipesados, como la línea Atego, y el nuevo Atego 1932, que es un camión pesado, muy versátil, y está teniendo mucho éxito en el campo”, sostuvo. Además, puntualizó sobre el récord de ventas de agosto de 2025, donde el Atego 1932 fue el camión más vendido en el sector. El ejecutivo también remarcó la relevancia de los extrapesados, particularmente los Actros, para grandes distancias y cargas exigentes. “Contamos con camiones que incorporan tecnología avanzada y son ideales para trasladar maquinaria y cargas pesadas a gran distancia”, destacó. El desafío de la transformación tecnológica en la movilidad productiva Durante la conversación en Infobae Talks, Faist trazó un panorama sobre el avance tecnológico en la industria automotriz. “Esta es la transformación más grande que la industria automotriz está experimentando desde sus orígenes”, definió. Desde su perspectiva, el proceso requiere planificación y adaptación constante. Sobre todo, en un contexto en el que sus clientes necesitan seguir haciendo un negocio rentable. Camiones adaptados a cada necesidad productiva sostienen el vínculo clave entre logística y eficiencia en el campo (Maximiliano Luna) En ese marco, el representante de Mercedes-Benz Camiones y Buses puso en valor el compromiso ecológico de la compañía. “Como empresa, estamos alineados y respaldamos todo lo referido a emisión libre y CO2 neutro. A principios de este año presentamos nuestro bus eléctrico”, detalló. No obstante, explicó que la electrificación es un desafío mayor en camiones respecto del transporte público, especialmente por la extensión de recorridos y las necesidades logísticas: “En el mundo de los camiones es más difícil implementar estos cambios por las largas distancias y la infraestructura todavía en desarrollo”. El gerente de Producto y Marketing también hizo referencia a las características del parque automotor argentino: “Hoy tenemos cerca de 500.000 camiones y más de la mitad supera los quince años de antigüedad; es raro pensar en avanzar muy rápido con tecnología tan novedosa mientras convivimos con vehículos cuyo promedio de antigüedad supera los veinticinco años”. En ese sentido, el profesional reveló que un camión viejo puede contaminar siete veces más que uno moderno. La transformación tecnológica y la sustentabilidad marcan el futuro de la movilidad en el agro argentino (Maximiliano Luna) Liderazgo de mercado y visión para el futuro A lo largo del encuentro, Faist puso especial foco en el desarrollo de la nueva planta y el centro logístico en Zárate. “Hemos invertido 110 millones de dólares en este nuevo polo industrial, que ya está en funcionamiento para dar un mejor servicio a nuestros clientes durante todo el ciclo de vida del camión, eso que llamamos ciclo 360°”, El ejecutivo también resaltó el valor de acercarse al cliente y trabajar en conjunto con equipos internacionales. De hecho, se realizó una iniciativa junto a especialistas de Brasil en Salta para entender mejor las exigencias de sectores como la minería. Esto tiene que ver con que todos los desarrollos de productos deben adaptarse a las necesidades y realidades de cada industria. Asimismo, subrayó la importancia de la formación y valoró el rol su centro de capacitación en Pacheco para entrenar a la red de concesionarios y técnicos. “Estamos muy orgullosos porque eso no es muy común en la industria”, concluyó.
Ver noticia original