19/09/2025 05:44
19/09/2025 05:32
19/09/2025 05:31
19/09/2025 05:31
19/09/2025 05:30
19/09/2025 05:27
19/09/2025 05:24
19/09/2025 05:23
19/09/2025 05:23
19/09/2025 05:22
» Diario Cordoba
Fecha: 19/09/2025 03:40
Todo listo para que 34 hermandades cordobesas, doce de ellas de la provincia, recorran las calles de Córdoba el sábado 11 de octubre en uno de los eventos cofrades del año: el Vía Crucis Magno. La cita, organizada por la Agrupación de Cofradías, conmemora el inicio del rezo del Santo Vía Crucis en Occidente, que tuvo su origen en el año 1425 en el convento dominico de Scala Coeli de la mano del beato Álvaro de Córdoba, patrón de las hermandades cordobesas. Una celebración en la que se esperan casi doce horas de procesiones. La primera hermandad en poner su cruz de guía en la calle será la Oración en el Huerto, de Cabra, que saldrá a las 15:10 desde la parroquia de San Fernando, y la última cofradía en recogerse, será la de María Santísima de la O, que lo hará a las 02:50 en la iglesia de la Aurora, en el barrio de Fátima. Acto de presentación del Magno Vía Crucis de Córdoba. / VÍCTOR CASTRO Listado y orden de las hermandades El Vía Crucis Magno se ha organizado en cuatro bloques, representando a toda la Diócesis y teniendo en cuenta los criterios de iconografía, territorialidad y devocionales. Cada bloque tiene una representación simbólica concreta, y las hermandades que integran cada uno de ellos han sido seleccionadas en función de su vinculación con el Vía Crucis o con advocaciones relevantes, así como sus criterios de iconografía, piedad popular o territorialidad. Primer bloque En este primer bloque participan diversas hermandades que mantienen un vínculo histórico o espiritual con el ejercicio del Vía Crucis o con la figura del beato Álvaro de Córdoba. Las corporaciones que lo integran son: la Hermandad del Santísimo Cristo de las Aguas, de Palma del Río; la Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad, de Pozoblanco; la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Calvario, la Hermandad de la Sagrada Cena y la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias. Segundo bloque Este bloque se estructura siguiendo las estaciones del Vía Crucis ideado por el beato Álvaro de Córdoba, en el que cada paso está representado por una hermandad distinta. La Primera Estación, correspondiente a la Oración en el Huerto, está representada por la Hermandad de la Oración en el Huerto de Cabra. La Segunda Estación, El Prendimiento, la encarna la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado de Córdoba. La Tercera, La Flagelación, corresponde a Nuestro Padre Jesús en la Columna, de Priego de Córdoba. En la Cuarta Estación, La Coronación de Espinas, participa la Hermandad de Nuestro Padre Jesús en su Coronación de Espinas, de Córdoba. La Quinta Estación, Jesús es presentado al pueblo, la representa Nuestro Padre Jesús de los Afligidos, de Puente Genil. La Sexta Estación, Jesús cargando con la Cruz, es encarnada por Nuestro Padre Jesús de la Pasión, de Córdoba. En la Séptima Estación, La Muerte en la Cruz, figura Cristo Zacatecas, de Montilla. Finalmente, la Octava Estación, correspondiente al Descendimiento y la entrega del cuerpo de Jesús a la Virgen, está representada por Nuestra Señora de las Angustias, de Montoro. Las Angustias será una de las participantes en la Magna. / CHENCHO MARTÍNEZ Tercer bloque Este bloque, enmarcado en el contexto del Jubileo 2025, agrupa a advocaciones marianas que encarnan el lema ‘Peregrinos de esperanza’, con una marcada dimensión espiritual y escatológica. Participan en él las imágenes de María Santísima de la O, María Santísima de la Esperanza del Valle, María Santísima de la Esperanza y María Santísima de la Paz y Esperanza, todas ellas procedentes de la ciudad de Córdoba. Cuarto bloque El cuarto y último bloque sigue la estructura del Vía Crucis propuesto por San Juan Pablo II, con una mirada más contemporánea al sufrimiento y la redención de Cristo. Participan las siguientes hermandades: en la Primera Estación (Oración en el Huerto), Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto de Córdoba; en la Segunda (Jesús traicionado y arrestado), Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento, también de Córdoba; la Tercera Estación (Jesús ante Anás), Nuestro Padre Jesús del Perdón, Córdoba; la Cuarta (Jesús condenado por el Sanedrín), Nuestro Padre Jesús de la Redención, Córdoba; la Quinta (Jesús condenado a muerte por Pilato), Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, Córdoba; la Sexta Estación, que reúne la Flagelación y la Coronación de Espinas, está representada por Nuestro Padre Jesús de la Columna, de Lucena, y Nuestro Padre Jesús en su Coronación de Espinas, de Fernán Núñez; la Séptima (Jesús cargando con la Cruz), por Nuestro Padre Jesús Nazareno, Córdoba; la Octava (Jesús ayudado por el Cirineo), por Nuestro Padre Jesús Caído, de Aguilar de la Frontera; la Novena (Jesús consuela a las mujeres), por Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso, Córdoba; la Décima (La Crucifixión), por el Santísimo Cristo de la Expiración, de La Rambla; la Undécima (La promesa al Buen Ladrón), por el Santísimo Cristo de la Oración y la Caridad, Córdoba; la Duodécima (Jesús en la cruz con su madre y el discípulo), por el Santísimo Cristo de las Penas, Córdoba; la Decimotercera (La Muerte en la Cruz), por el Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas, Córdoba; la Decimocuarta (El Sepulcro), por Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro, de El Carpio, y Nuestra Señora de los Dolores, de Córdoba; y, finalmente, la Decimoquinta Estación (La Resurrección), por Nuestro Señor Resucitado, también de Córdoba. La Columna de Lucena estará presente en el Vía Crucis Magno. / Manuel González Distribución de parroquias Las doce hermandades participantes procedentes de la provincia partirán de diferentes iglesias de la capital. Esta es la distribución definitiva: Carrera oficial La carrera oficial comienza en Amador de los Ríos, sigue por Torrijos y Cardenal Herrero y se accede a la Mezquita-Catedral por la Puerta del Perdón. Luego se dirigen al altar y algunas hermandades permanecerán en el templo mientras que otras volverán el mismo día a sus sedes (las que salgan lo harán por la Puerta de Santa Catalina). Itinerario del Vía Crucis Magno de Córdoba. / CÓRDOBA Las hermandades entrarán en carrera oficial a partir de las 18.30 horas, siendo la primera la hermandad del Santísimo Cristo de las Aguas de Palma del Río. La última en hacerlo, a las 23.00 horas, será la del Resucitado.
Ver noticia original