19/09/2025 04:42
19/09/2025 04:42
19/09/2025 04:41
19/09/2025 04:40
19/09/2025 04:39
19/09/2025 04:37
19/09/2025 04:36
19/09/2025 04:35
19/09/2025 04:35
19/09/2025 04:34
Concordia » El Heraldo
Fecha: 19/09/2025 02:34
1 / 1 El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano” de Paraná reveló los pormenores de este descubrimiento, que involucra tanto a especialistas como a la comunidad rural. Ads El hallazgo El descubrimiento se produjo cuando un productor rural, Nelson Michel, mientras trabajaba la tierra tras lluvias que habían provocado la formación de una cárcava, notó algo extraño sobresaliendo del suelo. Al excavar, encontró huesos fósiles. Tras enviar fotos a su hermano, decidieron inmediatamente ponerse en contacto con el museo local. La extracción de los restos fue coordinada por el Museo Serrano, bajo la responsabilidad de la Provincia, ya que los fósiles están protegidos por ley. Se instruyó dejar el fósil tal como estaba hasta que llegaran los especialistas, quienes se encargaron de todo el operativo. El operativo El rescate del gliptodonte demandó un trabajo de más de ocho horas en terreno y contó con la colaboración de maquinaria pesada (retroexcavadora), transporte local, comuneros, al propietario del campo (Horacio Muñiz), y varios vecinos. Ads Los especialistas del Museo Serrano trabajaron con mucho cuidado, dado que los fósiles eran frágiles. Gran parte del caparazón del gliptodonte ya fue recuperada. Actualmente los restos están siendo reconstruidos. En paralelo, se proyecta un museo comunal donde la comunidad local podrá exhibirlos con todas las formalidades y bajo custodia institucional. Qué se sabe hasta ahora Edad estimada: Al menos 8.000 años de antigüedad, aunque podría ser mayor una vez que se analicen los materiales y se realicen dataciones precisas. Era geológica: Pleistoceno, la era en la que habitó esta especie. Tamaño: El ejemplar medía aproximadamente 1,90 m de largo por 1,40 m de ancho. El animal Los gliptodontes son mamíferos extintos emparentados con los armadillos y mulitas actuales (orden Xenarthra). Se caracterizaban por tener un pesado caparazón óseo que les servía de protección. Algunos ejemplares pudieron alcanzar tamaños impresionantes, con longitudes de hasta 4 metros y pesos que superaban la tonelada. La columna vertebral se encontraba soldada al caparazón en muchos casos, y las extremidades eran cortas pero robustas para sostener ese peso. Su alimentación era herbívora. Ads Importancia científica y social Este tipo de hallazgos tienen un valor doble: por un lado, permiten reconstruir la historia natural de la provincia de Entre Ríos, entender qué animales habitaban estos territorios, qué clima imperaba, qué vegetación existía, etc. Por otro lado, aportan a despertar el interés en la comunidad local, convirtiendo el hecho en una clase al aire libre, donde los vecinos, los niños y los productores pueden ver con sus propios ojos parte del pasado remoto. El Museo Serrano destacó la importancia de que la comunidad haya colaborado desde el primer momento: avisando, poniendo recursos logísticos y respetando las pautas de preservación. Esa cooperación es clave para que los hallazgos sean resguardados y estudiados adecuadamente. Datos complementarios Al investigar otros casos en Entre Ríos se encuentran antecedentes similares, tanto de gliptodontes como de otros mamíferos de la megafauna del Pleistoceno. Algunos estudios recientes muestran registros fósiles de gliptodontes como Glyptodon reticulatus en la Formación Salto Ander Egg, con edades que podrían situarse hace entre 120.000 y 60.000 años. También se han hallado leños fósiles en formaciones geológicas de la provincia que indican la existencia de bosques mixtos en el pasado, lo que sugiere climas distintos a los actuales, con mayor humedad en algunas épocas del Pleistoceno tardío. (Con información de El Once)
Ver noticia original