19/09/2025 02:37
19/09/2025 02:37
19/09/2025 02:36
19/09/2025 02:36
19/09/2025 02:36
19/09/2025 02:35
19/09/2025 02:34
19/09/2025 02:34
19/09/2025 02:34
19/09/2025 02:34
Parana » Informe Digital
Fecha: 19/09/2025 01:00
El Senado aprobó este jueves la conocida como “Ley Nicolás”, con 69 votos a favor y solo uno en contra: el de la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (PRO). Esta norma tiene como objetivo mejorar la atención a los pacientes, las condiciones laborales de los profesionales de la salud y reducir los eventos médicos evitables. La iniciativa lleva el nombre de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que falleció en 2021 debido a una meningitis bacteriana mal diagnosticada. Su madre, Gabriela Covelli, siguió la votación desde uno de los palcos del recinto, acompañada por el diputado radical Fabio Quetglas, autor del proyecto original. Los argumentos de Álvarez Rivero La legisladora cordobesa fundamentó su voto en contra con críticas a la organización del sistema de salud. “Es imperativo trabajar en profundidad las competencias y el financiamiento de la salud. Es necesario ordenar y organizar el sistema de salud nacional“, declaró a La Voz. Agregó: “Tenemos la mitad de la Argentina sin cloacas, sin agua potable, e incluso sin jabón en las escuelas”. Su postura la dejó aislada en la Cámara alta, donde incluso los senadores de La Libertad Avanza respaldaron la sanción. Qué establece la “Ley Nicolás” La norma aprobada busca garantizar el derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura, enfocada en las personas y comunidades. Entre sus aspectos más destacados: – Establecimiento de protocolos para la actuación del personal de salud con el fin de prevenir daños evitables. – Métodos de selección transparentes y equitativos de personal . . – Creación de un Registro Unificado de Eventos Centinela . . – Registros de sanciones e inhabilitaciones. – Verificación periódica de la idoneidad profesional del equipo de salud. – Capacitación obligatoria en calidad y seguridad de la atención. Una ley con impacto en el sistema de salud Con esta aprobación, el Congreso tiene como objetivo establecer un marco institucional que mejore la calidad de los servicios de salud y prevenga muertes por fallas evitables en la atención. Esta sanción llega tras años de reclamos por parte de familiares de víctimas de mala praxis, con el caso de Nicolás Deanna como símbolo de la lucha.
Ver noticia original