19/09/2025 01:22
19/09/2025 01:22
19/09/2025 01:21
19/09/2025 01:20
19/09/2025 01:20
19/09/2025 01:18
19/09/2025 01:17
19/09/2025 01:17
19/09/2025 01:17
19/09/2025 01:17
Parana » AIM Digital
Fecha: 18/09/2025 23:18
La inflación mayorista registró en agosto un incremento del 3,1 por ciento, el nivel más alto en más de doce meses, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La suba estuvo impulsada principalmente por el aumento de los productos nacionales, que también avanzaron un 3,1 por ciento, mientras que los importados se encarecieron un 2,9 por ciento. El dato se ubicó por encima de la inflación minorista del mismo mes, que fue del 1,9 por ciento, reflejando un “pass through” más rápido del dólar oficial, debido a que el índice mayorista está compuesto en mayor medida por bienes comercializables con el exterior. En términos interanuales, el Índice de Precios Internos al por Mayor (Ipim) acumuló un alza del 22,1 por ciento, mientras que en lo que va del año ya suma un 15,7 por ciento. Los sectores más afectados El aumento mensual estuvo liderado por los productos primarios, que escalaron un 4,4 por ciento, seguidos por los manufacturados, con un 2,8 por ciento. La energía eléctrica, en cambio, mostró apenas un incremento del 0,1 por ciento. El Índice de Precios Básicos al por Mayor (Ipib) acompañó la tendencia, con un alza del 3,3 por ciento. En este caso, los productos primarios se dispararon un 5,6 por ciento, mientras que los manufacturados subieron un 2,6 por ciento. La energía eléctrica volvió a quedar casi congelada, con una variación de solo 0,1 por ciento. Por su parte, el Índice de Precios Básicos al Productor (IPP) avanzó un 3,5 por ciento en agosto, empujado también por los primarios, que se encarecieron un 5,9 por ciento. Señales de alerta Especialistas consultados advirtieron que el repunte en los precios mayoristas es un síntoma de la presión cambiaria y la incertidumbre en el mercado. Rocío Bisang, de la consultora EcoGo, sostuvo que “el dato es poco alentador; ya es el tercer mes consecutivo de aceleración y septiembre no luce mejor. La canasta del IPIM está compuesta mayormente por bienes transables, que reaccionan de manera inmediata a cualquier variación del tipo de cambio”. En la misma línea, el economista Gabriel Caamaño explicó que la diferencia con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) responde a que “los componentes del Ipim son en su mayoría bienes transables, con un impacto más directo del dólar oficial”. Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso, advirtió que la depreciación del peso impacta primero en el mercado cambiario y en los bienes, y que su traslado al consumidor final puede demorar entre 9 y 18 meses. “Ya vemos cómo se acelera la inflación mayorista y todo indica que en septiembre empezará a sentirse también en el IPC, que podría alcanzar al menos 2,5 por ciento”, señaló. Un panorama complejo La aceleración de la inflación mayorista se da en un contexto de tensiones financieras y cambiarias que repercuten directamente en los costos de producción y en la competitividad de las exportaciones. Mientras tanto, la brecha entre la inflación minorista y la mayorista anticipa un arrastre que inevitablemente impactará en los bolsillos de los consumidores en los próximos meses.
Ver noticia original