Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La disciplina milenaria que recomienda Harvard para fortalecer el cuerpo y la mente después de los 60 años

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 18/09/2025 19:02

    Harvard recomienda este ejercicio como la mejor actividad física para mayores de 60 años En los últimos años, la importancia del ejercicio físico personalizado para personas mayores ha cobrado protagonismo en el ámbito de la salud. En ese tono, la Universidad de Harvard y diversas publicaciones científicas han subrayado que mantenerse activo después de los 60 años resulta fundamental para conservar la funcionalidad y la calidad de vida. El principio es claro: en la tercera edad, la actividad física no debe eliminarse, sino adaptarse a las capacidades y necesidades individuales. Frente a modalidades deportivas que pueden intimidar o resultar poco viables para quienes presentan limitaciones articulares o enfermedades crónicas, surgen alternativas integrales y accesibles que permiten seguir disfrutando de los beneficios del ejercicio. El ejemplo más relevante lo constituye el taichí, una disciplina milenaria basada en movimientos suaves, fluidos y elegantes, y que suele describirse como una forma de “meditación en movimiento”. El taichí protege las articulaciones al tiempo que reduce el riesgo de enfermedades como la hipertensión y la diabetes. (Imagen ilustrativa Infobae) Lejos de ser simplemente un arte marcial tradicional, el taichí ha ido ganando el respaldo de la ciencia y de instituciones académicas de prestigio, entre ellas la Universidad de Harvard. Este reconocimiento es fruto de investigaciones que han puesto en valor no solo su accesibilidad, sino una capacidad demostrada para mejorar aspectos físicos y mentales que suelen comprometer la salud en la vejez. La recomendación de Harvard cobra especialmente sentido cuando se consideran las limitaciones que muchas personas mayores encuentran al enfrentarse a opciones como el gimnasio o el running. Si bien algunos pueden y desean seguir practicando ejercicios de impacto o de fuerza, lo habitual es que el taichí resulte menos intimidante y mucho más asequible. Así lo subraya la literatura médica consultada por la propia universidad, que destaca la amplitud del taichí frente a las rutinas convencionales y su potencial para adaptarse al ritmo de cada participante, sin importar su punto de partida. El taichí supera al gimnasio y al running en beneficios para adultos mayores (Imagen ilustrativa Infobae) En términos de beneficios específicos, el taichí se sitúa como una de las disciplinas más completas para mantener la salud física y mental a partir de los 60 años. Según una revisión y análisis publicados en la revista Frontiers in Public Health, esta práctica supera a otros ejercicios convencionales como los aeróbicos, la caminata a ritmo moderado o incluso los programas de equilibrio y fuerza, cuando se trata de mejorar la movilidad funcional y el equilibrio en adultos mayores. Esto se explica por la combinación de movimientos lentos y controlados, que refuerzan la conciencia corporal, estimulan la musculatura profunda y fomentan el correcto alineamiento postural. Además, no supone impactos agresivos sobre las articulaciones, lo que lo convierte en una opción óptima para quienes sufren de dolores o enfermedades osteoarticulares. Pero los efectos positivos del taichí van mucho más allá de la mejora de la movilidad o la prevención de caídas. De acuerdo con el análisis citado, la práctica regular ayuda también a mantener el peso bajo control y contribuye a la salud ósea, un aspecto crítico en la vejez para prevenir la osteoporosis y las fracturas. De igual forma, el taichí protege las articulaciones al tiempo que reduce el riesgo de enfermedades cardiometabólicas—aquellas relacionadas con la hipertensión, la diabetes y el síndrome metabólico—gracias a su efecto directo sobre el control de la tensión arterial. La ciencia respalda el taichí por sus efectos en la salud física y mental de la tercera edad (Imagen ilustrativa Infobae) La comparación entre el taichí y otras modalidades de ejercicio ha sido objeto de estudios específicos. Uno de ellos, publicado en JAMA Network Open, concluyó que el taichí resulta más eficaz que el propio ejercicio cardiovascular tradicional para controlar y reducir la presión arterial en personas mayores de 50 años en riesgo de sufrir hipertensión. Esto podría deberse tanto a la naturaleza continua del ejercicio como a su efecto relajante, que ayuda a regular el sistema nervioso y reduce los picos de tensión ligados al estrés. Por su parte, la dimensión mental y emocional del taichí es igualmente relevante. Una revisión incluida en la International Journal of Environmental Research and Public Health, demuestra que su práctica continuada puede mejorar notablemente la calidad del sueño y disminuir emociones negativas como la depresión y la ansiedad. De esta manera se evidencia que no solo actúa sobre el cuerpo, sino que ayuda a manejar el insomnio, a relajar la mente y a favorecer un estado general de bienestar. En definitiva, el taichí responde a las necesidades actuales de las personas mayores que buscan un ejercicio seguro, efectivo y científicamente respaldado. Harvard y las principales publicaciones médicas insisten en incorporarlo como una opción preferente, tanto por su adaptabilidad como por el amplio espectro de beneficios demostrados. Esta disciplina es hoy una de las mejores alternativas para mantener la vitalidad, la autonomía y la salud integral más allá de los 60 años, combinando la tradición oriental con las más recientes evidencias científicas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por