18/09/2025 19:49
18/09/2025 19:49
18/09/2025 19:48
18/09/2025 19:48
18/09/2025 19:48
18/09/2025 19:47
18/09/2025 19:46
18/09/2025 19:46
18/09/2025 19:46
18/09/2025 19:45
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/09/2025 18:30
El BCRA volvió a vender en el límite superior de la banda cambiaria El mercado de cambios asistió a otra jornada de extrema tensión en la que, al igual que ayer, el Banco Central debió vender divisas para abastecer la demanda. El BCRA desembolsó USD 379 millones en el mercado, que se suman a los otros USD 53 millones vendidos ayer. El segundo día con el tipo de cambio en el techo de las bandas cambiarias obligó al Central a intervenir con intensidad para frenar el aluvión de compradores. La fuerte demanda se reflejó en el volumen del mercado que llegó a USD 590 millones, lo que implica que el BCRA puso casi dos tercios de la oferta total de la jornada. Ayer, el volumen había alcanzado USD 386 millones. El dólar mayorista operó en $1.465,50/$1.474,50, en el límite superior de la banda cambiaria. El blue saltó 20 pesos y se ubicó en $1.510. El dólar minorista ofrecido en el Banco Nación se operó a $1.495, con un incremento de 10 pesos. Al igual que ayer, el BCRA armó lo que en las mesas de los bancos ya se conoce como “la muralla”. Una sucesión de ofertas de distintos montos que sumadas llegaron a representar USD 500 millones en algunos momentos de la rueda. Contra esa muralla de dólares fueron comprando los bancos hasta quedarse con USD 379 millones por lo que la oferta oficial requirió de reposiciones en forma constante. “La operatoria mostró cómo los bancos, muchas veces para evitar comprarle directamente al BCRA —ya sea por el tamaño de sus posturas o por decisión comercial—, terminan convalidando precios levemente más altos que la ‘muralla’”, señaló un informe de ABC Cambios. Las reservas del BCRA cayeron USD 370 millones, casi en coincidencia con lo vendido en el mercado. Cerraron la jornada en USD 39.407 millones. El segundo día de ventas oficiales en el Mercado Libre de Cambios abre el interrogante acerca de cuánta resistencia tienen las reservas del Banco Central para sostener este escenario hasta las elecciones del 26 de octubre. Si la desconfianza de los actores del mercado persiste, luce evidente que el BCRA no podrá vender divisas a un ritmo como el de hoy. Al gobierno de Javier Milei le quedan por delante algo más de dos años de mandato y en ellos deberá afrontar vencimientos en dólares, incluyendo los del BCRA, por un total de USD 34.200. Ese número excluye los compromisos con el FMI y los organismos internacionales, según estimaciones de la consultora 1816. En adelante, según ese informe, habrá “meses muy difíciles, como febrero de 2026, donde los pagos de capital e intereses suman casi USD 5.000 millones. Si bien el Gobierno ya empezó a comprar reservas (USD 6.400 millones en 21 meses de gestión), la situación neta de reservas líquidas (USD 19.000 millones) muestra que aún falta recorrer mucho camino”. “Para decirlo simple: de hoy a fin de mandato hay que comprar unos USD 1.000 mn por mes para cerrar con reservas netas nulas”, dice 1816. El ingrediente político también asoma como un factor clave de desconfianza. A la rotunda derrota electoral en la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre se sumaron los sucesivos traspiés del Gobierno en el ámbito del Congreso, que en los últimos días exhibió el escaso apoyo obtenido por el Gobierno. La oposición consiguió con comodidad los votos para iniciar el camino de reversión de los vetos del Ejecutivo a varias leyes, algunas de ellas con relevancia en lo fiscal, como la de financiamiento educativo. Noticia en desarrollo
Ver noticia original