18/09/2025 10:10
18/09/2025 10:08
18/09/2025 10:08
18/09/2025 10:07
18/09/2025 10:06
18/09/2025 10:06
18/09/2025 10:06
18/09/2025 10:06
18/09/2025 10:05
18/09/2025 10:05
» RosarioNet
Fecha: 18/09/2025 08:46
Los bolsillos llenos Vicentin: la estafa que golpea al Estado y salpica a una veintena de ex directivos del Banco Nación Alrededor de 26 imputados deberán declarar por una maniobra que le costó al país al menos 260 millones de dólares. Cinco años después de estallar el caso, la Justicia avanzó en una de las causas de fraude más resonantes de los últimos tiempos. El juez federal Julián Ercolini citó a indagatoria a 26 ex directivos del Banco Nación y del Grupo Vicentin, acusados de haber montado una maniobra de vaciamiento y endeudamiento irregular que le provocó al Estado un perjuicio estimado en más de 260 millones de dólares. El ex pediente, instruido por el fiscal Gerardo Pollicita, describe con crudeza un esquema de complicidades: funcionarios de la principal entidad bancaria pública del país liberaron garantías, omitieron ejecutar deudas exigibles y hasta otorgaron nuevos préstamos cuando ya estaba prohibido, todo en beneficio de la cerealera. "Se fingió un acuerdo entre el banco y el grupo empresarial", advirtió el fiscal, que detalló cómo se simularon operaciones para justificar desembolsos millonarios. De acuerdo a lo informado por el diario La Nación, la lista de imputados incluye nombres de peso: el ex presidente del BNA Javier González Fraga, su ex vice Lucas Llach, directores, gerentes y síndicos del banco, así como los principales accionistas de Vicentin, entre ellos Daniel Buyatti, Alberto Macua, Herman y Roberto Vicentin, y Máximo Padoan. Todos quedaron con prohibición de salida del país e inhibición general de bienes. La investigación reveló que entre agosto y diciembre de 2019, en pleno final del gobierno de Mauricio Macri, se liberaron fondos en garantía y se autorizaron préstamos por 105,5 millones de dólares, aun cuando la empresa ya registraba deudas impagas superiores a los 150 millones. Parte de esos recursos terminaron desviados al exterior, con operaciones simuladas por más de 16 millones de dólares que fueron a parar a cuentas en paraísos fiscales. Pollicita describió la maniobra como un desfalco deliberado: "Los funcionarios del Banco Nación, lejos de proteger el patrimonio, se apartaron de la conducta debida con el claro y evidente fin de beneficiar al particular, en perjuicio del Estado nacional". Y remarcó que la magnitud del fraude no solo impactó en las arcas públicas, sino que puso en riesgo la estabilidad misma de la entidad bancaria, ya que Vicentin concentraba más del 20% de su línea crediticia. De esta manera, la Justicia intenta dilucidar el costado más opaco de la relación entre poder económico y poder político: un banco público transformado en caja de financiamiento irregular para un conglomerado privado que, al borde de la cesación de pagos, vació cuentas, simuló facturación y fugó capitales. Con la indagatoria fijada entre el 27 de octubre y el 18 de diciembre, el caso Vicentin promete convertirse en un emblema de cómo la impunidad corporativa y la connivencia estatal pueden costarle miles de millones al país. Una historia donde, como tantas veces, los beneficios fueron para unos pocos y las pérdidas quedaron a cargo de todos. Alejandro Díaz, el funcionario encargado de controlar la transparencia del gobierno, es uno de los 26 citados a indagatoria por un fraude de USD 260 millones. Las medidas también alcanzan a la mano derecha de Sturzenegger. El titular de la Sindicatura General de la Nación, el organismo encargado de garantizar la transparencia del gobierno, fue citado a indagatoria por el fraude de 260 millones de dólares con los préstamos que el Banco Nación le dio a Vicentin. Alejandro Fabián Díaz, que es titular de la SIGEN desde julio pasado, es uno de los 26 citados a indagatoria por el juez federal Julián Ercolini, que además le inhibió sus bienes y le prohibió salir del país. Díaz está investigado por su rol como síndico del Banco Nación, cargo que ocupó entre 2019 y 2021. Que esté investigado por un fraude millonario, en una causa que lleva cinco años en la justicia federal, no parece haber sido impedimento para que Javier Milei lo designe en un cargo de relevancia muy importante para el control interno del gobierno. Además del Banco Nación, Díaz se desempeñó como síndico en la mayoría de las empresas públicas como YPF, Aerolíneas, Correo Argentino, entre otras, y desde 2020 era gerente de Auditoría Interna de Nucleoeléctrica Argentina. Díaz también es cercano a Chiqui Tapia y preside la Comisión Fiscalizadora de la AFA. Entre los 26 citados a indagatoria también figura la mano derecha de Federico Sturzenegger, el economista radical Lucas Llach, que fue vicepresidente del Banco Nación cuando se otorgaron los créditos a Vicentin. Ercolini también citó al expresidente del Banco Nación durante el macrismo, Javier González Fraga, y otros 17 exfuncionarios de la entidad. Además, fueron citados el expresidente de Vicentin, Daniel Néstor Buyatti, el exvice Alberto Julián Macua, el exapoderado Herman Roberto Vicentin, y los exdirectores Martín Sebastián Colombo, Roberto Oscar Vicentin y Máximo Javier Padoan. +Medios
Ver noticia original