18/09/2025 19:05
18/09/2025 19:03
18/09/2025 19:03
18/09/2025 19:03
18/09/2025 19:03
18/09/2025 19:02
18/09/2025 19:02
18/09/2025 19:02
18/09/2025 19:01
18/09/2025 19:01
» Diariopinion
Fecha: 18/09/2025 18:01
Fabian Sinsig, secretario gremial de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), compartió la realidad que atraviesan los trabajadores y el porqué de esta jornada de movilización. Sinsig describió el 17 de septiembre, Día del Empleado Público, como una fecha de "emociones encontradas". "La verdad que no hay mucho para celebrar ni protestar, digamos. Hoy es un día más de lucha, de protesta, de reivindicaciones que tiene que ver justamente, ¿no? con las condiciones de vida de nuestro pueblo y en particular con el sector de los trabajadores del Estado", afirmó. El dirigente sindical enfatizó que la protesta busca que el presidente "tome nota en serio" de la situación y no se quede en "discursitos fáciles". La movilización en Formosa, con concentración en la plaza y una posterior marcha por la avenida 25 de Mayo, se sumó a la jornada nacional de lucha de distintos gremios y organizaciones. Precarización y salarios de miseria: la realidad de los municipios Además de los reclamos por la "recomposición salarial necesaria" y la precarización laboral a nivel provincial, Sinsig hizo hincapié en la situación "calamitosa" que enfrentan los empleados de los municipios del interior. "Nosotros cada vez nos dejamos asombrarnos frente a las cosas que nos vamos enterando de cómo pagan, de qué manera tratan o maltratan a los trabajadores en distintos municipios", denunció. Según el secretario gremial, en la mayoría de los 37 municipios de la provincia los trabajadores reciben "salarios de miseria", incluso aquellos que se encuentran en planta permanente. La "situación precaria" en la que están muchos contratados o jornalizados los convierte en "rehenes, prácticamente, del intendente que a veces se comporta como patrón de estancia", lo que impide una relación laboral digna. La calle como espacio de reivindicación Sinsig también se refirió a la baja participación en algunas movilizaciones, explicando que "Formosa es a veces muy particular" debido a las presiones y al miedo que sufren los empleados. "No vas a cobrar el plus, esto, aquello, qué sé yo? No te paso más horas extra, hay un montón de situaciones que generan ese temor en los compañeros y además también falta una práctica, digamos así militante callejera", señaló. El dirigente llamó a recuperar el espacio público como herramienta de lucha: "Eso no alcanza, eso no sirve, tenemos que mostrar el enojo en la calle… Lo que tenemos los trabajadores, los laburantes, los sectores populares es la calle, la calle es nuestra y la tenemos que recuperar, y ahí es donde tenemos que reivindicar nuestros derechos". "Dignidad como pueblo" El objetivo de la movilización, concluyó Sinsig, es exigir "dignidad como pueblo" y dejar en claro que "no queremos más discriminación, que no queremos más salarios de miseria, que queremos tener universidades con profesores bien pagos, que queremos presupuesto para la salud, para el Garrahan en particular, que queremos presupuesto para educación". La protesta se convirtió en un mensaje contundente: los trabajadores estatales no están dispuestos a dejarse "empobrecer" ni a ser "entregados de pies y manos al poder del turno mundial".
Ver noticia original