Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Marcha Universitaria en Santa Fe: «La clase trabajadora en su conjunto padece la destrucción del Estado»

    » El Ciudadano

    Fecha: 18/09/2025 17:59

    La tercera marcha en defensa de la Universidad Pública desde que comenzó el gobierno de Javier Milei se replicó este miércoles en diversas ciudades del país: Rosario, Santa Fe, Buenos Aires, entre otras. En la capital provincial la convocatoria fue multitudinaria. No solo participaron trabajadoras y trabajadores de la educación y estudiantes, sino también sindicatos de diversos rubros. Se llevó adelante una movilización que transitó 19 cuadras, desde la costanera santafesina hacia la sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral. Allí, en la explanada del edificio, se desplegaron carteles de diversos gremios y agrupaciones partidarias y estudiantiles. Mientras se desarrollaba la marcha federal, en la Cámara de Diputados se rechazaba el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario por 174 votos afirmativos, 67 negativos y una abstención. La concurrida actividad culminó con la lectura de un documento, consensuado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y sindicatos. En él se destacó que «todo el país sumó su voz en defensa de las causas justas: discapacidad, el Garrahan y la salud pública, nuestros jubilados, las universidades públicas y el sistema científico». «Frente a la falta de respuesta y sensibilidad, la negación al diálogo, la difamación y los agravios, la profundización del ajuste y el desfinanciamiento, salimos a la calle por tercera vez para pedirle al gobierno del presidente Javier Milei que cese el el hostigamiento», resaltaron. A través del documento, pidieron: «A nuestros legisladores, representantes del pueblo de la nación en el Congreso que, por favor, no abandonen a la salud y a la universidad pública, a la ciencia nacional y que cuiden a nuestros mayores y a los más jóvenes». Valoraron: «Somos millones de personas que todos los días asistimos a nuestras universidades en busca de una vida mejor y de un país mejor. Y eran ustedes, nuestros representantes en el Congreso, quienes tenían en sus manos la decisión para sostener la educación superior y el sistema científico. Les habíamos pedido que actúen con memoria y sabíamos que muchos de ustedes son graduados de la Universidad Pública argentina y les pedíamos que cuando tuvieran que tomar la decisión frente al veto y después de un debate presupuestario para el 2026 lo hagan como dignos hijos de nuestra universidad, garantizando que las generaciones del presente y las que vienen tengan las mismas posibilidades que ustedes tuvieron. Nos emociona saber que lo hicieron y por tan contundente mayoría». En el acto estuvieron presentes organizaciones estudiantiles como el Movimiento de Unidad Secundaria (MUS), Alde, Movimiento Nacional Reformista, Franja Morada, Juventud Universitaria Peronista, entre otros. Además participaron organizaciones de jubiladas y jubilados y partidos políticos (Fuerza Patria, Partido Socialista, UCR, entre otros). Reclamo al Senado Rechazado el veto en la Cámara Baja, durante el acto se interpeló al Senado para que vote en el mismo sentido. Y al presidente Milei para que promulgue la norma «sin más dilaciones». Agregaron que «no hay futuro para la universidad pública sin un presupuesto razonable y aprobado por el Congreso para el 2026». En el documento se expresó también que desde hace dos años se viene advirtiendo sobre la gravedad de la situación presupuestaria en las altas casas de estudio. Puntualizaron que, en estos dos años, la pérdida presupuestaria en términos reales está por encima del 30% y que cada mes se pronuncia más. También, que hay 90 obras de infraestructura paralizadas y sin financiamiento. Y subrayaron que se está ante un «deterioro del salario nunca antes visto, que afecta la calidad y la excelencia académica». «La crisis salarial y de condiciones laborales que padecen quienes trabajan como docentes y no docentes no tiene precedentes», afirma el documento. Hoy la gran mayoría de quienes trabajan en las universidades perciben salarios por debajo de la línea de pobreza. Esto redunda, describieron, en «la angustia de no llegar a fin de mes, el pluriempleo y la pérdida de recursos humanos muy valiosos». «Sin presupuesto no hay universidad ni ciencia y sin ciencia ni universidad ni futuro», enfatizaron. Respecto al veto presidencial de la Ley de Financiamiento educativo, marcaron que fue «un nuevo ataque al derecho a la educación, a la soberanía, a la justicia social y al futuro de la juventud». Y analizaron que «era un proyecto responsable fiscalmente que resolvía los problemas más urgentes». «Este ajuste deteriora las jubilaciones y la salud de quienes trabajan en las universidades públicas» En la movilización estuvo presente una importante diversidad de sindicatos: la Asociación de Docentes Universitarios del Litoral (Adul), la Asociación del Personal de la Universidad del Litoral (Apul), la CGT, la UTEP, la UOM, Atsa, Judiciales, Smata, UTA, Camioneros, Panaderos, Sadop, Amsafe, ATE, la Asociación de Empleados Municipales de Santa Fe (Asoem), Obras Sanitarias, Luz y Fuerza, Peones de Taxi, Utedyc y Sutracovi, entre otros. El documento evidenció esa pluralidad al afirmar: «La clase trabajadora en su conjunto está padeciendo estas políticas de ajuste, de destrucción del Estado y de sus capacidades para garantizar derechos y bienestar social». En cuanto al sector universitario, detallaron que «hay más del 110% de diferencia negativa entre inflación e incrementos salariales» y que, «aún así (el Gobierno) niega las paritarias». La recuperación salarial para el sector, agregaron, exige más del 40% del incremento sobre el último mes. «Este ajuste deteriora las jubilaciones y también la salud de quienes trabajan en las universidades públicas por el desfinanciamiento de las obras sociales o los departamentos de salud. Hacer el trabajo propio de la actividad universitaria –docencia, investigación, extensión, administración y gestión– no solo requiere de un presupuesto, sino de salarios acordes, porque con la vocación no alcanza», manifestaron. Desarticulación del sistema científico El documento también refirió a la falta de recursos para los grupos de trabajo de investigación científica. «Esta interrupción afectó la continuidad de proyectos, la apertura de nuevas líneas de investigación, la formación de jóvenes investigadores y la vinculación internacional», apuntaron. Las universidades representan más del 60% de la investigación científica en el país y forman a quienes constituyen la base del desarrollo nacional. Y señalaron que a ello se suma la drástica reducción en el ingreso de la carrera de investigador del Conicet y la ausencia de llamados a concurso desde diciembre de 2023. «Esto limita la incorporación de nuevas generaciones y precariza trayectorias sostenidas con beca sin horizonte de estabilidad», subrayaron. El documento asegura que «el desaliento de la vocación y la fuga de cerebros comprometen la soberanía científica y tecnológica, debilitando además los aportes hacia el sector productivo» y que «el panorama se profundiza con la falta de inversión en infraestructura y equipamiento, la interrupción de programas estratégicos y el ataque a organismos como el INTA, el INTI y el Banco Nacional de Datos Genéticos». Y advierte que «el ajuste que sufren universidades y los organismos de ciencia y tecnología no solo compromete el presente, sino que concreta una pérdida estructural de capacidades que llevará años recomponer si no se revierte de inmediato». Un ataque al derecho a la educación Durante el acto se eludió también cómo la reducción del presupuesto impacta en las y los estudiantes. «Los problemas que enfrentan estudiantes de todo el país se agrava día a día y tampoco hay respuestas. No se actualizan las becas universitarias. Se profundizan las restricciones en todos los programas de asistencia con requisitos cada vez más excluyentes que dejan a miles de estudiantes afuera y no hay una sola política universitaria de la Nación orientada a fortalecer el ingreso, la permanencia y el egreso», detallaron. «En un contexto económico como el que atraviesa la Argentina, estas cosas son mucho muchas veces definitorias para que alguien pueda continuar con sus estudios y la triste realidad es que sin asistencia ni compromiso de la Nación, estudiantes de todo el país son forzados a abandonar sus carreras», denunciaron. En ese marco, exigieron la actualización de las becas conforme a la inflación, diversificar programas y convocatorias y garantizar un boleto educativo federal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por