Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Marchas en Entre Ríos en defensa de salud pública y financiamiento universitario

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 18/09/2025 15:54

    Miles de personas se movilizaron en Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay para exigir la protección de la educación pública y la salud pediátrica, tras la ratificación en Diputados de la Ley de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica. Marcha en Paraná: “No nos van a arrebatar ni la lucha ni la historia” Según el medio APFDigital, en la tarde del miércoles 17 de septiembre de 2025, distintos sectores universitarios se concentraron desde la Plaza de Mayo hasta la explanada de Casa de Gobierno en Paraná. Durante la movilización se leyó un comunicado sobre el “estado de emergencia presupuestaria” de la educación pública y la solidaridad con trabajadores del Hospital Garrahan y becarios e investigadores del Conicet. El documento destacó la precarización de salarios: docentes universitarios que recién inician cobran $193 mil y trabajadores no docentes $593 mil, insuficientes para cubrir los gastos de vida. También señalaron las limitaciones de las becas Progresar y provinciales, destacando la necesidad de más inversión para garantizar acceso digno a la educación. La movilización recorrió varias cuadras y culminó frente a Casa de Gobierno con la lectura de un comunicado que exigió la restitución del Fonid y el pago de conectividad para docentes de todos los niveles. Un estudiante uruguayo, Miguel Ottonello Alves, que realiza un intercambio académico en la UNER, comentó al medio: “Es como intentar pasar la educación universitaria de un derecho a un privilegio… en Uruguay no se hablaba tanto de lo que pasa acá, me empecé a empapar estando en Argentina”. Masiva marcha en Concordia por la educación pública Según Diario Junio, unas 3.000 personas participaron el mismo miércoles en Concordia, desde Plaza Urquiza hasta Plaza 25 de Mayo, en defensa del financiamiento universitario y la educación pública. La columna fue encabezada por universidades como UNER, UTN, FHAyCS y UADER, junto a gremios y organizaciones sociales, bajo la consigna: “Contra nadie, a favor de todos”. Durante la marcha se criticó al presidente Javier Milei y a autoridades provinciales y municipales aliados de sus políticas de ajuste. En la plaza se leyó un comunicado que denunció la caída del 22% en la inversión universitaria en 2024 y el retroceso proyectado del 8,8% para 2025. También se exigió la actualización de salarios y becas, así como continuidad de programas de infraestructura y equipamiento. En la voz de los participantes, Enzo, egresado de universidad pública, afirmó: “La Universidad Pública significó para mí la posibilidad de ser el primer profesional de mi familia. El Hospital Garrahan me salvó la vida”. Serena Ojalvo, estudiante de Ciencias Económicas, añadió: “El mundo nos está mirando porque nuestro sistema universitario es un ícono en el mundo, permite que la clase obrera acceda a títulos universitarios”. Concepción del Uruguay: protesta y reclamo a Frigerio En Babel Digital se informó que en Concepción del Uruguay, cientos de personas se movilizaron en rechazo a los vetos presidenciales, incluyendo trabajadores docentes y no docentes de universidades nacionales y de la Uader. En el comunicado leído frente a la municipalidad se exigió al gobernador Rogelio Frigerio la actualización de los recursos para la universidad provincial, ya que “Frigerio es un aliado incondicional del gobierno de Milei”. Los manifestantes celebraron el rechazo de los vetos en Diputados: “Hoy el pueblo dio una lección inmejorable”, afirmaron, destacando la importancia de la movilización intersectorial en defensa de derechos educativos y sanitarios. Contexto y repercusiones Las marchas universitarias en Entre Ríos reflejan el rechazo a los recortes de financiamiento en educación y salud, así como el apoyo a leyes clave ratificadas en Diputados, que ahora serán debatidas en el Senado. Los sectores movilizados exigen garantizar salarios dignos, becas adecuadas y continuidad en infraestructura y programas científicos. La movilización se enmarca en un contexto de crítica a la gestión nacional y provincial, con especial atención a los vetos presidenciales de Javier Milei y a la falta de actualización presupuestaria de universidades provinciales como la Uader.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por