18/09/2025 15:45
18/09/2025 15:45
18/09/2025 15:45
18/09/2025 15:45
18/09/2025 15:45
18/09/2025 15:44
18/09/2025 15:44
18/09/2025 15:43
18/09/2025 15:43
18/09/2025 15:43
» tn24
Fecha: 18/09/2025 13:34
El Chaco participa activamente en la construcción de la «Hoja de Ruta Ambiental del Consejo Federal de Inversiones (CFI)», un instrumento clave que busca definir una agenda nacional de políticas ambientales para diversificar la matriz productiva del país. Este proceso, que integra a los sectores público y privado de diversas provincias, contó con la participación del subsecretario de Ambiente, Mariano Moro, y el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Producción, Orlando Morán. La iniciativa del CFI tiene como objetivo promover un desarrollo sostenible y consensuar políticas que aborden los desafíos ambientales de la región de manera conjunta. La meta es crear un modelo que no solo proteja el medio ambiente, sino que lo integre estratégicamente con el crecimiento económico. El subsecretario Mariano Moro destacó la importancia de esta visión: «El ambiente no debe reducirse a una visión exclusivamente conservacionista, sino que debe ser un motor de soluciones y de una economía circular real. Participar en esta hoja de ruta nos permite aportar nuestra experiencia y aprender de otras provincias para trazar un camino donde el desarrollo productivo y el cuidado del entorno vayan de la mano». Por su parte, Orlando Morán subrayó la necesidad de una coordinación efectiva entre todos los actores. «La articulación es la clave para un futuro sostenible», afirmó. «Desde el Ministerio de la Producción, estamos comprometidos en encontrar soluciones que beneficien a los chaqueños, fomentando un desarrollo económico inclusivo y respetuoso. Este trabajo con el CFI es una gran oportunidad para fortalecer lazos y asegurar un progreso real y equitativo para nuestra provincia». Primera etapa El encuentro constituyó la primera etapa del capítulo ambiental de esta Hoja de Ruta Federal. Durante la jornada, se abordaron temas estratégicos como la conservación de la biodiversidad, la transición energética, la producción agropecuaria, la logística y la economía circular. Se puso especial énfasis en que una transición justa hacia un modelo sostenible requiere la integración de perspectivas locales y la protección de los ecosistemas, atendiendo las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Las autoridades acordaron que esta será la primera de una serie de reuniones destinadas a definir las bases conceptuales para el modelo de desarrollo sostenible que la Argentina necesita.
Ver noticia original