18/09/2025 15:45
18/09/2025 15:45
18/09/2025 15:45
18/09/2025 15:45
18/09/2025 15:45
18/09/2025 15:44
18/09/2025 15:44
18/09/2025 15:43
18/09/2025 15:43
18/09/2025 15:43
Parana » APF
Fecha: 18/09/2025 13:31
El gobierno provincial promulgó la Ley N° 11211, un marco legal diseñado para impulsar la producción, el autoconsumo y la comercialización de biocombustibles y bioenergía. APFDigital supo que la normativa, que busca transformar la matriz energética y productiva de la provincia, prioriza la economía circular y la creación de valor en origen. jueves 18 de septiembre de 2025 | 12:54hs. El proyecto ingresó a la legislatura en mayo del 2024 de la mano del diputado justicialista, Juan José Bahillo. La ley obtuvo media sanción el 19 de agosto de este año en el Senado y al otro día tuvo su sanción definitiva por unanimidad en la Cámara Baja. Tras la aprobación, el diputado Bahillo expresó su satisfacción en la red social X: “Nuestro proyecto para fomentar la producción y el aprovechamiento de biocombustibles fue aprobado por unanimidad en el Senado entrerriano”. A su vez, el legislador destacó que “con esta norma queda autorizado en Entre Ríos el autoconsumo de biodiesel, un paso fundamental para diversificar nuestra matriz energética, impulsar energías renovables y potenciar el desarrollo productivo de la provincia. Queremos destacar el consenso de todos los bloques”. Con la firma del gobernador Rogelio Frigerio y el ministro Manuel Troncoso, la ley fue promulgada y publicada en el Boletín Oficial Nº 28.180. Los puntos clave de la nueva Ley La Ley N° 11211 establece una serie de objetivos y mecanismos para su implementación, que abarcan desde el desarrollo de infraestructura hasta la promoción de la conciencia social y la investigación. Fomento a la bioeconomía: El texto legal propicia el desarrollo de la bioeconomía para transformar la biomasa en "biofertilizantes, biomateriales, biofármacos y bioinsumos", agregando valor a la producción primaria y generando empleo sostenible. Además, busca incorporar los conceptos de Economía Circular y Social . El texto legal propicia el desarrollo de la para transformar la biomasa en "biofertilizantes, biomateriales, biofármacos y bioinsumos", agregando valor a la producción primaria y generando empleo sostenible. Además, busca incorporar los conceptos de . Impulso a la producción y comercialización: La ley impulsa la industrialización y producción de biocombustibles y sus derivados. Un punto crucial es que "no existirá la obligación de establecer cortes con combustibles fósiles", permitiendo la venta de combustible 100% de origen vegetal. Esto estará bajo la condición de que el vendedor "se haga responsable de su producción, garantizando la trazabilidad y cumplimiento de la normativa vigente". La ley impulsa la industrialización y producción de biocombustibles y sus derivados. Un punto crucial es que "no existirá la obligación de establecer cortes con combustibles fósiles", permitiendo la venta de combustible 100% de origen vegetal. Esto estará bajo la condición de que el vendedor "se haga responsable de su producción, garantizando la trazabilidad y cumplimiento de la normativa vigente". Promoción del biogás y la investigación: Se establece que el gobierno provincial debe "promover y estimular, a través de programas específicos, la utilización de biocombustibles en todas las actividades relacionadas con la generación de energía eléctrica". En este sentido, también se promueve el biogás para su uso en la infraestructura gasífera existente. La norma también exige el fomento de la investigación y el desarrollo científico, incluso a través de la creación de un Centro Tecnológico (CEN-TEC) para estudiar la matriz bioenergética local. Se establece que el gobierno provincial debe "promover y estimular, a través de programas específicos, la utilización de biocombustibles en todas las actividades relacionadas con la generación de energía eléctrica". En este sentido, también se promueve el biogás para su uso en la infraestructura gasífera existente. La norma también exige el fomento de la investigación y el desarrollo científico, incluso a través de la creación de un para estudiar la matriz bioenergética local. Conciencia y transición energética: La ley dispone la necesidad de incluir en los programas educativos "contenidos específicos que aborden de manera adecuada la necesidad de transitar hacia fuentes renovables de energía". También se creará un programa de estímulo que incluirá "incentivos financieros, exenciones fiscales, subsidios y beneficios" para facilitar inversiones que promuevan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La ley dispone la necesidad de incluir en los programas educativos "contenidos específicos que aborden de manera adecuada la necesidad de transitar hacia fuentes renovables de energía". También se creará un programa de estímulo que incluirá "incentivos financieros, exenciones fiscales, subsidios y beneficios" para facilitar inversiones que promuevan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Autoridad de aplicación y registro: La responsabilidad de reglamentar y aplicar la ley recae en las autoridades provinciales de Energía y Producción, quienes deberán establecer "los métodos y el alcance de la implementación" en un plazo no mayor a 90 días. Además, se creará un Registro Público de acceso abierto para la comunidad. La Ley 11211 invita a los municipios y comunas a adherirse voluntariamente para fortalecer esta política en todo el territorio provincial. (APFDigital)
Ver noticia original