18/09/2025 12:09
18/09/2025 12:09
18/09/2025 12:09
18/09/2025 12:07
18/09/2025 12:07
18/09/2025 12:04
18/09/2025 12:04
18/09/2025 12:04
18/09/2025 12:03
18/09/2025 12:03
Concordia » Nuevaprensaentrerios
Fecha: 18/09/2025 10:44
Próximos a la llegada de los meses de mayor consumo de agua en la ciudad, Despertar Entrerriano dialogó con Javier Del Cerro, responsable del EDOS, quien explicó cómo se prepara el sistema para enfrentar la emergencia hídrica, qué medidas se están tomando, y cuáles serán las reglas para evitar el derroche de este recurso esencial. Con la llegada de los primeros calores, se renueva una preocupación común en Concordia: la emergencia hídrica. Que incluye; alta de presión, cortes prolongados en los barrios periféricos, reclamos que se multiplican, y un sistema que no alcanza. Pero esta vez, desde el Ente Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS), aseguran que están trabajando con antelación y que habrá cambios importantes. “Sobre todo, son acciones preventivas. Sabemos que todos los veranos hay problemas, siempre es lo mismo”, reconoció Javier Del Cerro, responsable del EDOS, quien remarcó que este año se decidió anticipar las obras y reforzar las zonas más críticas. Actualmente, el organismo avanza con tres perforaciones clave para aliviar barrios que históricamente sufren por la falta de agua. La primera se ejecuta en el barrio Los Pájaros, donde se espera beneficiar a unas 1.500 personas, inyectando agua directamente a la red, lo cual no solo impactará en ese sector, sino que mejorará la presión general en la zona. El proyecto tiene un costo estimado de 40 millones de pesos, financiado con fondos municipales. A esta obra le seguirán otras dos: una en los barrios Llamarada y Las Viñas, y otra para reforzar la provisión en Pampa Soler y parte de La Bianca, sumando en total una inversión cercana a los 130 millones de pesos. “Todo esto se hace para mitigar el problema del agua, que ya sabemos que es grave. Por eso empezamos ahora, en septiembre, para no correr contra el reloj en diciembre”, explicó Del Cerro. El derroche y las consecuencias Pero no todo se soluciona con obras. Desde EDOS, insisten en que el mayor problema es el uso desmedido e irresponsable del agua potable, especialmente durante los días de más calor. “El promedio ideal de consumo por persona es de 250 litros por día. En Concordia se produce entre 450 y 500 litros por persona, lo que es muchísimo más. Hay muchas pérdidas, sí, pero también hay un uso inadecuado que debemos frenar”, advirtió Javier. En este sentido, confirmó que el derroche no solo desequilibra el sistema, sino que también afecta directamente a quienes viven más lejos de la planta potabilizadora, o en zonas altas, donde la presión simplemente no alcanza. Para combatir esto, el EDOS volverá a implementar un sistema de multas a quienes incumplan las restricciones durante la emergencia hídrica. Si bien los días y horarios para regar, lavar autos o llenar piletas aún están pendientes de definición, se espera que el cronograma sea anunciado en las próximas semanas, en función del comportamiento climático. Multas y conciencia ciudadana En la temporada pasada, las multas por derroche llegaron a ser de hasta 100 mil pesos, un monto que busca desalentar prácticas como el lavado de veredas en horarios prohibidos, el recambio constante del agua de las piletas, o el riego excesivo. “Además, si tenés una pileta y no la registras, también hay sanciones. Queremos que la gente entienda que no se trata solo de una infracción, sino de un acto de falta de solidaridad, porque mientras algunos tiran el agua, hay vecinos que no tienen ni para bañarse”, enfatizó el titular del ente. Consultado sobre qué se considera “derroche” para el EDOS, Del Cerro fue claro: “Puede ser una canilla perdiendo, lavar el auto en plena emergencia, llenar la pileta todos los días sin productos que conserven el agua. Todo eso es un derroche. Lo más grave es que hay personas que no tienen acceso a ese recurso básico”. Educación y compromiso desde lo cotidiano Además del control, desde el EDOS se lanzará una nueva campaña de concientización sobre el uso responsable del agua. La estrategia, según Del Cerro, apuntará especialmente a niños y niñas, quienes, según él, “son los que más conciencia tienen, y muchas veces son ellos los que les enseñan a los adultos”. También se sugiere que las familias que aún no lo hicieron, instalen tanques de reserva, ya que en muchos casos el agua sí llega durante la madrugada, aunque no se mantenga el caudal durante el día. La clave, aseguran, es anticiparse. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original