18/09/2025 10:47
18/09/2025 10:46
18/09/2025 10:46
18/09/2025 10:45
18/09/2025 10:45
18/09/2025 10:45
18/09/2025 10:44
18/09/2025 10:44
18/09/2025 10:44
18/09/2025 10:44
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 18/09/2025 09:08
Con una masiva marcha, ciento de vecinos de la ciudad se movilizaron esta tarde en defensa de la universidades públicas en Gualeguaychú y en respaldo a garantizar fondos para el hospital de pediatría Juan Garrahan. Crédito: Mauricio Ríos para R2820. Unos minutos después de las cinco de la tarde, una nutrida columna que incluyó a estudiantes, docentes, no docentes, también gremios de trabajadores, jubilados y referente de los derechos humanos se movilizó por 25 de Mayo hacia la plaza San Martín, donde se desarrolló el acto central. Fue pocos minutos después de qué se conociera el rechazo en el Congreso de la Nación al veto del presidente Javier Milei a las dos leyes sancionadas meses atrás con la finalidad de ponerle un límite contundente a la “motosierra” del gobierno federal. Bajo el lema “Universidad de los trabajadores”, “la educación es un derecho o un privilegio” y “universidad pública siempre” la marcha avanzó con aplausos y el sonido de bombos. Participaron la Asociación de Docentes Universitarios, los centros de estudiantes de UADER y UNER, los gremios de Agmer y Sadop, la CTA y ATE, la Asamblea de Adultos Mayores, el Grupo de Apoyo a Madres de Plaza de Mayo y dirigentes políticos del peronismo como el diputado Juan José Bahillo. Justamente durante el documento conjunto se expresó que “los sectores educativos denuncian una caída importante de los recursos destinados a salarios, funcionamiento e infraestructura. Se habla de recortes, presupuestarios y pérdida de poder adquisitivo de los docentes y personal universitario. En este sentido, la movilización desea también señalar que no se pueden vulnerar derechos adquiridos y postergar las responsabilidades del Estado con ajustes que impactan el acceso y la calidad de la educación pública”. Agregó el texto que también forma parte del reclamo “la restitución de la Ley de Emergencia Pediática que fue presentada para atender situaciones urgentes en hospitales, mejorar el funcionamiento, infraestructura, salarios, guardias y formación profesional en salud. ¿Qué implica su desfinanciamiento? La pérdida de acceso y de calidad de atención a niños y niñas”. En cuanto a las condiciones laborales, “la ley vetada exigía recomposición salarial incluyendo residentes y el reconocimiento de tareas críticas, guardias y horas exceso. Es por ello que este 17 de septiembre exigimos en las calles que el rechazo al veto presidencial a la ley del financiamiento universitario y que se permita que sea ley vigente, así como que se restablezca la ley de emergencia pediátrica y se asignen los recursos necesarios para los hospitales que atienden a la infancia”. Otro pedido que se expresó también en los discursos fue “que se detenga el ajuste sobre la educación y la salud pública y se garanticen salarios dignos, condiciones de trabajo justas, infraestructura adecuada, becas suficientes y que la formación universitaria pueda mantenerse de calidad”. Finalmente, el docente Diego Zanetti, hizo resonar una frase simple que capturó el espíritu de la concentración “luchar sirve”.
Ver noticia original