18/09/2025 10:11
18/09/2025 10:10
18/09/2025 10:10
18/09/2025 10:08
18/09/2025 10:08
18/09/2025 10:07
18/09/2025 10:06
18/09/2025 10:06
18/09/2025 10:06
18/09/2025 10:06
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/09/2025 08:38
El promedio nacional de sueldos privados formales en mayo de 2025 fue de $1,35 millones. (AP) La evolución de los salarios formales del sector privado en la Argentina durante el último año mostró marcadas diferencias entre las provincias. De acuerdo con los registros del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) en base a datos del SIPA, entre junio de 2024 y junio de 2025 las subas nominales oscilaron entre el 31% y el 58%. Esto deja en evidencia una brecha significativa en el ritmo de actualización de los ingresos, que impacta en la capacidad de los trabajadores de cada región para sostener su poder adquisitivo frente a la inflación. En el extremo superior del ranking aparece Tierra del Fuego, donde los asalariados privados registrados recibieron un aumento nominal del 58% en los últimos doce meses. Se trata de la variación más elevada a nivel nacional y que supera en varios puntos a la mayoría de las jurisdicciones. Detrás se ubicaron Río Negro y Santiago del Estero, ambas con un 56% de incremento interanual. Estas dos provincias comparten el segundo puesto en la lista y marcan un desempeño superior al promedio del país. Un escalón más abajo figura Neuquén, con una suba del 55%, seguida por Mendoza y Córdoba, que registraron un aumento del 53% cada una. Estos cinco distritos se destacan como los que lograron los ajustes salariales más importantes del período. En una posición intermedia se ubican varias jurisdicciones que mostraron avances entre el 50% y el 49%. Allí aparecen Formosa, La Pampa y la Capital Federal, con un crecimiento del 50%. Muy cerca se encuentran Corrientes, Tucumán, Santa Fe, el Gran Buenos Aires, Salta, Catamarca y Chaco, todas con variaciones del 49% en el mismo período. Este bloque concentra a la mayor parte de las provincias, con incrementos que se ubican en torno a la mitad del rango total. La similitud de los valores refleja que gran parte del país se movió en torno a un mismo patrón de ajustes. En la parte inferior de la tabla se encuentran aquellas provincias cuyos trabajadores asalariados formales tuvieron menores incrementos en sus ingresos. Entre Ríos, Misiones y La Rioja registraron un 48% de suba interanual, apenas un punto por debajo del grupo intermedio. Más abajo figura la provincia de Buenos Aires, con un 47%, al igual que San Luis. Por su parte, Jujuy presentó una mejora nominal del 46% y San Juan del 45%. Finalmente, los peores desempeños se dieron en Chubut y Santa Cruz, que cerraron el período con aumentos del 41% y 31%, respectivamente. Este último caso constituye el valor más bajo del país y se ubica casi 30 puntos porcentuales por debajo del distrito de mejor desempeño. El ranking de ingresos Más allá de la evolución de los salarios, los datos de OEDE permiten analizar cuál es el nivel de ingresos promedio de cada jurisdicción. Para poder tener una idea cercana de los valores actuales de bolsillo, Infobae tomó como referencia el sueldo neto de cada provincia correspondiente al mes de mayo. Si bien están disponibles los datos correspondientes a junio, no sería preciso tomar ese mes como referencia, debido a la incidencia del aguinaldo, que desvirtúa los números de manera ocasional. En el primer lugar se ubica Neuquén, con un salario neto promedio de $2.502.855. La provincia patagónica se sostiene en la cima del ranking gracias al impulso de la industria hidrocarburífera y el desarrollo de Vaca Muerta, que genera empleos con remuneraciones por encima del promedio nacional y tracciona a otros sectores de la economía regional. El segundo puesto corresponde a Santa Cruz, con $2.325.825, mientras que en tercer lugar aparece Chubut, con $2.027.014. Ambas jurisdicciones, también vinculadas a la explotación de recursos naturales, se mantienen entre las más altas del país. La Capital Federal presenta un salario promedio de $1.608.383, lo que la ubica en la quinta posición a nivel nacional. Más atrás se encuentra Río Negro, con $1.440.886, seguida por la provincia de Buenos Aires, con $1.323.424, y el Gran Buenos Aires, con $1.294.992. Hacia el final del ranking aparecen Corrientes ($951.718), La Rioja ($930.365), Misiones ($891.558) y Tucumán ($883.170). El último lugar corresponde a Santiago del Estero, con $876.405, lo que representa menos de la mitad del salario promedio de Neuquén.
Ver noticia original