18/09/2025 08:14
18/09/2025 08:14
18/09/2025 08:13
18/09/2025 08:13
18/09/2025 08:13
18/09/2025 08:12
18/09/2025 08:12
18/09/2025 08:12
18/09/2025 08:12
18/09/2025 08:12
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/09/2025 06:42
Una versión abreviada de la novela de Víctor Hugo Una noche fría, Jean Valjean rompió una vidriera para robar un simple pan. Buscaba alimentar a sus sobrinos hambrientos. Ese acto, impulsado por la desesperación, marcó el inicio de una condena implacable: diecinueve años en prisión, el estigma del presidiario y una vida entera bajo sospecha en la Francia del siglo XIX. La escena, que inaugura Los miserables, de Víctor Hugo, expone la distancia entre justicia y compasión—aquella brecha donde muchos personajes de la novela deben decidir entre lo correcto y lo humano. Más allá de ese robo y de la dura persecución que sufre Valjean, Los miserables se consolidó como una de las obras más relevantes de la literatura universal al llevar a primer plano las heridas sociales de su tiempo. Publicada en 1862, la novela dibuja en detalle un país marcado por la pobreza, la desigualdad y la inflexibilidad legal. Las calles de Francia y especialmente de París emergen como escenario de redenciones imposibles y destinos trágicos, en una narración que abrazó a los olvidados y convirtió su sufrimiento en un relato capaz de conmover a varias generaciones. Víctor Hugo nació en Besanzón en 1802. Poeta, dramaturgo y novelista, también fue una figura política central en su época. Su vida estuvo atravesada por el exilio y el compromiso social; abrazó causas como la abolición de la pena de muerte y denunció la miseria, tal como lo hizo en sus obras más conocidas. Redactó Los miserables entre el exilio en Guernsey y los regresos esporádicos a su país, inspirándose tanto en sucesos reales como en recuerdos personales. La historia de Jean Valjean sintetiza su visión: la posibilidad de transformación y el llamado constante a la empatía. La estructura de la novela sigue el trayecto de Valjean desde ese primer delito mínimo hasta su redención final. Bajo la intensa vigilancia del inspector Javert, el protagonista se enfrenta a un sistema incapaz de perdonar. A lo largo del relato, se cruzan vidas marcadas por la privación: Fantina, obrera empobrecida y madre soltera; Cosette, su hija rescatada del maltrato; Marius, joven revolucionario; y el grupo de insurgentes que busca cambiar la realidad a fuerza de ideales. Hugo utiliza estos relatos para registrar la tensión entre los sujetos y las leyes del poder. Gerónimo Rauch interpreta a Jean Valjean en Los Miserables. (The PR Project) La publicación de Los miserables generó polémica y debate inmediatos. Sectores conservadores en Francia objetaron la crítica feroz al sistema penal y la exposición de la miseria urbana, mientras otros celebraron la valentía de Hugo por poner el sufrimiento de los marginados en el centro del gran relato nacional. La novela fue traducida en poco tiempo a múltiples idiomas y se transformó en bandera tanto para reformadores sociales como para lectores ávidos de historias humanas. Durante más de 160 años, la novela mantuvo una vigencia sostenida, impulsada en parte por sus adaptaciones a otros lenguajes. El siglo XX vio nacer versiones cinematográficas y teatrales, desde las primeras películas mudas hasta la emblemática adaptación musical producida en 1980 por Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil. El cine también ofreció relecturas exitosas, entre ellas la aclamada versión de 2012 dirigida por Tom Hooper, cuyo estreno reabrió el interés por la obra original. Las polémicas nunca abandonaron a Los miserables. La representación descarnada de la pobreza y el análisis crítico de la ley provocaron discusión sobre su pertinencia en tiempos cambiantes. En muchas sociedades, el debate sobre justicia, marginación y reinserción social permanece anclado en las preguntas que la novela planteó. El propio Víctor Hugo afirmó que, mientras siguiera existiendo una sola persona condenada al hambre y la exclusión, su libro conservaría sentido y urgencia. Los miserables Por Víctor Hugo eBook Gratis Descargar En 2005, el escritor portugués José Saramago citó la novela para criticar la realidad argentina: “Están pasando cosas en Buenos Aires que empiezan a parecerse peligrosamente a las desgracias de Jean Valjean”, escribió. “Estoy seguro de que si Victor Hugo estuviera vivo, se hubiera interesado por el caso de Raúl Castells, preso hasta hace un par de semanas por haber armado una manifestación frente a McDonald’s exigiendo ‘hamburguesas para todos’ (en un país con la mejor carne del mundo), y por el de Margarita Meira, presa desde hace ya más de un año por haber protestado frente al edificio de la Legislatura contra la prohibición de las ventas ambulantes. Crímenes gravísimos, como se ve". En cinco mil palabras La versión abreviada que ahora publica Leamos, la editorial digital de Infobae, acerca el centro de la historia a todos los lectores en un formato de cinco mil palabras, concentrando la fuerza de los personajes y la tensión de la trama. Disponible gratis junto a su versión como audiolibro, la propuesta permite abordar el libro desde distintas experiencias. El objetivo es expandir el acceso y ofrecer una lectura inicial fiel al espíritu del original. Los miserables, la realidad política en la vida cotidiana. El acceso a la novela completa también es posible en la tienda, con descarga sin costo para quienes quieran entrarenn la prosa de Víctor Hugo, sus retratos del París revolucionario y su indagación en los dilemas morales universales. El impacto de Los miserables va más allá del destino de sus personajes. La escena inicial del robo de un pan y la implacable persecución que la sigue continúan desafiando a los lectores a preguntarse por el sentido de la justicia, los límites de la ley y la responsabilidad ética frente a la desigualdad. Una historia que sigue viva.
Ver noticia original