18/09/2025 09:39
18/09/2025 09:39
18/09/2025 09:38
18/09/2025 09:36
18/09/2025 09:34
18/09/2025 09:33
18/09/2025 09:33
18/09/2025 09:33
18/09/2025 09:33
18/09/2025 09:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/09/2025 06:31
El voto será nulo si se marcan dos opciones en una categoría o se utiliza una boleta no oficializada (AP/Gustavo Garello) El 26 de octubre, Argentina vivirá un cambio histórico en la forma de votar: por primera vez en unos comicios nacionales se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP) en reemplazo del sistema de boletas partidarias. Millones de ciudadanos deberán elegir Diputados Nacionales en todo el país y Senadores Nacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Según la Cámara Nacional Electoral, los centros de votación funcionarán entre las 8:00 y las 18:00, y el lugar de votación podrá consultarse previamente mediante la aplicación Mi Argentina o en la web oficial. Cuándo se estableció la Boleta Única de Papel como sistema de votación La implementación de la Boleta Única de Papel se estableció mediante la Ley 27.781, que regula los comicios nacionales y fue reglamentada por el Decreto 1049/2024. La Cámara Nacional Electoral regula el uso de la BUP y establece los requisitos para votar (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni) El instrumento fue impulsado para garantizar mayor transparencia y equidad, permitiendo que todos los electores reciban una única hoja con la totalidad de listas y candidaturas disponibles. La Cámara Nacional Electoral describe a la BUP como la planilla oficial y exclusiva para todos los cargos nacionales y señala que existen dos modelos: uno para una sola categoría y otro para dos categorías, según corresponda a cada distrito. Cómo se vota con la Boleta Única de Papel, paso a paso El procedimiento de votación es sencillo y presenta pasos bien definidos: El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo al votante. En el cuarto oscuro, se debe marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría usando la lapicera provista. Solo es válido realizar una marca por categoría. La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna. La Boleta Única de Papel se usará por primera vez en las elecciones legislativas nacionales de Argentina el 26 de octubre En este sistema, todas las opciones partidarias y candidaturas se presentan en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila, lo que facilita la visualización integral y evita el faltante de boletas específicas. Ya no es posible elegir una lista completa con una sola marca: el elector debe seleccionar una candidatura por cada categoría. En qué casos el voto se considerará nulo o blanco La Cámara Nacional Electoral establece que un voto se considerará nulo si: Se utiliza una boleta no oficializada. Se marcan dos o más opciones para la misma categoría, lo que anula exclusivamente esa categoría. La boleta está rota y no permite determinar la opción preferida. Se agregan inscripciones, imágenes o leyendas que impidan identificar el voto. Se incluyen objetos extraños junto con la boleta en la urna. El voto será en blanco cuando no se marque ninguna opción en una o más categorías. Además, existen votos recurridos —cuestionados por los fiscales y que requieren fundamentación escrita— y votos de identidad impugnada, originados por dudas respecto a la identificación del elector. La nueva modalidad busca mayor transparencia y equidad, reemplazando el sistema de boletas partidarias (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni) Cuáles son los requisitos para emitir el voto Para emitir el voto el 26 de octubre se requiere: Tener la nacionalidad argentina y estar incluido en el padrón electoral correspondiente. Presentar el documento de identidad habilitante , en el establecimiento y mesa asignados. Cumplir con los requisitos legales de edad y residencia conforme lo estipulan las autoridades electorales. Qué pasa si no voy a votar El voto es obligatorio para los ciudadanos argentinos habilitados. Quienes no concurran a sufragar deberán justificar su ausencia según las causas previstas en la legislación; de lo contrario, podrán ser incluidos en el registro de infractores y enfrentar sanciones administrativas. Las excusas y justificaciones deben presentarse dentro de los plazos establecidos por la Justicia Nacional Electoral a través de los canales indicados oficialmente.
Ver noticia original