18/09/2025 06:24
18/09/2025 06:23
18/09/2025 06:23
18/09/2025 06:18
18/09/2025 06:16
18/09/2025 06:15
18/09/2025 06:14
18/09/2025 06:12
18/09/2025 06:12
18/09/2025 06:11
» Diario Cordoba
Fecha: 18/09/2025 05:08
En la Córdoba del futuro habrá más hogares en los que viva una sola persona y se reducirán de forma considerable las familias numerosas. Es una de las conclusiones que pueden sacarse de la estadística de Proyección de hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), que refleja, hasta 2039, el resultado que tendría la prolongación de las actuales tendencias demográficas sobre el número de hogares. En el caso de la provincia de Córdoba, el tamaño medio de un hogar dentro de 14 años será de 2,21 personas, cuando ahora roza las dos personas y media. Es decir, que para 2039, el número medio de personas que moran un hogar en Córdoba se habrá reducido cerca de un 11%. Y a pesar de que se reduzca el tamaño medio de los hogares, no lo hará el número total de estos. Según el INE, para 2039, en Córdoba habrá un total de 335.140 hogares, que son un 9% que en julio de este año, último dato actualizado, y cuando se contabilizaban 308.172. Una de las principales razones de la subida radicará en el hecho de que se incrementará, muy por encima de la media, el número de personas que viven solas, mientras que aquellos hogares con tres, cuatro o más habitantes se reducirán de forma considerable. Si el número total de hogares está previsto que suba un 9%, el de aquellos donde vive una única persona lo hará casi un 37% y también subirán los que tienen dos miembros (parejas sin hijos o familias monoparentales, por ejemplo). Promoción de viviendas nuevas en Huerta de Santa Isabel Este. / A. J. GONZÁLEZ En 14 años ocurrirá un cambio de tendencia claro: ahora mismo, el modelo de hogar más numeroso en Córdoba es el de dos personas, sumando cerca de 91.000. Sin embargo, para 2039, la previsión del INE es que ese primer puesto se lo lleve el de las personas que viven solas. En concreto, del total previsto para 2039, 115.894 hogares serán de personas que viven solas y 109.744 serán de dos miembros. Mientras, los que más se reducirán, según la misma estadística, son aquellos donde viven cuatro o más personas. Si ahora hay en Córdoba 70.979 hogares de este tipo, para 2039 serán 52.319, un 26% menos. Los de tres bajarán también, aunque no tanto, pasando de los 61.529 actuales a los 57.183 previstos para dentro de 14 años. Las causas Ricardo Manuel Luque Revuelto, profesor titular de análisis geográfico regional de la UCO, explica que los datos se explican por dos tipos de causas: demográficas y sociales. Las demográficas se conocen: hay más esperanza de vida, especialmente las mujeres, que enviudan y forman un hogar de una sola persona, por poner un ejemplo. También, como comenta Luque, se retrasa la edad de contraer matrimonio y de tener el primer hijo, por lo que durante un periodo extendido se forman más hogares de dos personas. A eso se une una caída de la natalidad, lo que provoca que haya menos familias numerosas y otro fenómeno poblacional es el aumento de las rupturas matrimoniales, que, como indica Luque, «lo que hace es duplicar hogares». En cuanto a causas sociales, por ejemplo, cuando un matrimonio se separa, aunque vuelva a encontrar pareja, la convivencia se suele retrasar mucho más, si es que llega. Es un cambio social, detalla el profesor de la UCO, porque «se valora mucho la individualidad» cuando antes, ejemplifica, «estaba mal visto que una mujer viviera sola». Junto a las causas, Luque también habla de consecuencias, que advierte que serán de «calado» aunque «nos las percibamos». Una de la que sí se habla mucho es la soledad no deseada, por ejemplo, pero también hay consecuencias, por ejemplo, espaciales, empezando por el hecho de que ya no se hacen pisos de cuatro dormitorios. Hay también consecuencias económicas, la pareja que se separa forma dos hogares distintos y tiene que tener dos lavadores, por ejemplo, lo que deriva a su vez, como comenta Luque, también en importantes consecuencias ambientales. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original