Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina, un país insólito…

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 18/09/2025 02:23

    Argentina, es el único país en el mundo, desde los Fenicios hasta nuestros días, que transporta sus mercancías por el camino más largo,ya sean importaciones o exportaciones. Lo hace por el Canal Punta Indio, el más largo y caro, en vez de hacerlo por el Magdalena,el más corto y barato. Somos una rareza sin precedente en la historia del comercio mundial. Y lo notable, es que lo hacemos de motu proprio, es decir, sin mediar catástrofes naturales, ni guerra alguna, de puro zonzos nomás. Desde que existe el comercio, se busca ir por el camino más corto,para ahorrar tiempo y dinero. Es de estricto sentido común, da cierto pudor explicar esta estupidez. Pero en Argentina, y en Santa Fe, en especial, cualquier cosa puede suceder; hay una dominante burguesía intermediaria, con una vocación de colonia, que impresiona. Tan es así, que se hicieron seminarios para militar en favor del canal Punta Indio ¿No me creen? El 18 de febrero de 2021, se realizó el “Seminario Hidrovía, reflexiones sobre el camino de nuestro desarrollo”, auspiciado por la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe, coordinado por el ex gobernador Miguel Lifschitz. Una iniciativa que motorizó el actual gobernador Maximiliano Pullaro y la presidenta de la Cámara de Diputados provincial, Clara García. Para explicarnos lo bueno que es ir por el camino más largo y pagar más fletes. El seminario está en las redes, es un manual de servilismo colonial difícil de empardar. El nivel de cipayismo es similar, en graduación, al Pacto Roca-Runciman. El Canal Punta Indio, es 66 millas náuticas más largo ( 122 km) y 50 metros más angosto que el Magdalena, es de una sola mano y donde se producen el 60 % de los atascos de los barcos. Pensemos que cruzan unos 5.000 grandes buques al año y que por ser un canal de una sola vía, los barcos deben esperar (de acuerdo al tráfico), hasta semanas, para que les den paso… Es difícil estimar un costo diario promedio por un barco en espera, pero son miles de dólares por día. La información que recabé dice que van desde los 12 mil hasta los 30 mil dólares diarios, depende de un montón de factores, pero es un costo enorme; que obviamente lo pagan siempre consumidores y productores. La superioridad logística del Magdalena es total, reconocida por todos; no sólo visto desde la distancia, sino también sobre los costos de dragado, el mantenimiento y la operatividad de la doble vía que tiene el Magdalena. Es una economía de tiempo y dinero, varias veces millonarias en dólares. En el mundo, se hacen canales interoceánicos como el de Panamá; se invaden países para controlar la ruta más corta, como la que se produjo por la nacionalización del Canal de Suez ( 1956). Todo para ahorrar tiempo,dinero y mejorar la productividad. Los hutíes están bombardeando los barcos que navegan por el Mar Rojo, con destino a Israel, para obligarlos a dar la vuelta por el Cabo Buena Esperanza, un recorrido de dos semanas más largo y miles de km adicionales, es decir bombardean para que vayan por la ruta más larga. Cualquier ciudadano común, por más tonto e ignorante que sea, si tiene que transportar algo, siempre trata de ir por el camino más corto. Argentina no. Con el insólito agravante, de que el Punta Indio nos lleva primero a Montevideo, para recién después ingresar al mar argentino. Es como si en nuestra propia casa para ir de la cocina al living primero tenemos que pasar por el patio del vecino. O sea, es más largo y para que sea más largo debemos ir a otro país….¿ no es de locos,a más de cipayos ? ¿Cómo pueden el gobernador Pullaro, CIARA, la ME, la BCR, oponerse al dragado del Magdalena ? ¿Por qué lo hacen ?…Fácil. porque ni la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA), ni la Bolsa Comercio Rosario (BCR), ni la Cámara de Puertos Comerciales Privados (CPPC), ni el gobernador Maximiliano Pullaro, pagan el sobre-costo de la carga. El flete más largo o más corto siempre lo pagan los productores; y cuando se importa, cargan el costo al precio final del producto. Si el flete lo pagarán las agroexportadoras, el Canal Magdalena ya estaría dragado. “Nadie mezquina salmuera cuando el tajo es ajeno” El segundo motivo es Montevideo, a donde nos conduce el canal Punta Indio; ahí es donde tienen sus empresas cáscaras las multinacionales granarias, y pueden realizar con tranquilidad sus fechorías fiscales. Y ésto es estratégico para las grandes corporaciones, por varios motivos: 1) Porque el 80% del comercio exterior de granos se hace intra firma, ejemplo: Cargill argentina, le vende a Cargill Uruguay y de ahí a otra filial. 2) Este “viaje” les permite una evasión y elusión fiscal monumental, pueden dibujar con comodidad los “precios de transferencias” y acomodar a piacere sus números fiscales. Todo con balanzas manejadas por ellos, con controles fiscales “mal hechos” o pocos rigurosos. Los tributaristas Alejandro Gaggero y Gustavo Zanotti estimaron entre 1200 a 2400 millones de dólares al año “sólo “ por las evasiones a partir del manejo de los precios de transferencias. Pavada de cifra. ¿ no? Uruguay es una guarida fiscal, con todas las letras y algún día, si queremos una macroeconomía ordenada a favor del pueblo, deberemos discutir fraternalmente su rol en el encubrimiento de la evasión argentina. Eso sí, un sector de su dirigencia política está muy acostumbrado a monsergas honestistas, contra el peronismo. Pero lo cierto es que parte del déficit fiscal argentino se va por la canaleta de Punta Indio, al vecino país. En este debate -también- hay que incluir los 4 secretos que plantea el economista Horacio Rovelli: fiscal, financiero, bursátil y portuario. Si vamos a discutir déficits y macroeconomía, hagámoslo bien, digamos todo y con los papeles arriba de la mesa, sino, es puro humo, “pa la gilada”. 3) Además Uruguay no cobra impuestos a la renta obtenida en otro país. “Tremendo detalle”, si no pregúntenle a Marcos Galperin, Manuel Antelo o Susana Giménez, entre otros muchos. 4) Según el investigador Raymond Baker (EEUU), el 62% de los flujos financieros ilícitos nace del comercio fraudulento entre empresas. Esa es la fuga a partir de la cual se constituyen los activos ilegales externos. Uruguay, el puerto de Montevideo, la legislación fiscal uruguaya, el secreto bancario y bursátil, el Canal Punta Indio, forman el mismo combo, por donde se drenan una parte, no menor, de los recursos fiscales argentinos. Otro detalle desopilante, nivel dios, es la posición de la Mesa de Enlace, que en vez de poner el grito en el cielo por este saqueo, vía flete, al bolsillo de sus representados, lo apoya con vehemente entusiasmo. Las expresiones de estos gremialistas agrarios defendiendo Punta Indio son obscenas. Los chacareros que cargan sus granos por los puertos que circunvalan Rosario, pagan un sobre-flete estimado, entre 180 a 250 millones de dólares anuales, y algunos analistas lo estiran hasta 300 millones. ¡No son dos monedas!… A esta vocación colonial de la Mesa de Enlace, debemos sumar el ahínco del “socialismo de mercado” santafesino y la UCR, como patrocinadores políticos de estos dislates logísticos, todo bajo la tutela de la BCR, que es una especie de house organ del modelo agroexportador. También se benefician con este delirio apátrida, una burguesía de rapiña que orbita alrededor de la BCR y que sólo se dedica a actividades financieras, o a comprar y vender sin producir. Esa burguesía intermediaria está sobredimensionada en cantidad, calidad y llena de curros, no de negocios. Eso no es burguesía nacional, aunque a veces se la confunde, su existencia económica depende de las comisiones y de las trapisondas financieras o fiscales que hacen, de las que son expertos. Esa es la “verdad de la milanesa”, como dice la única que tuvo valor de enfrentar esas corporaciones y que hoy está presa, justamente por eso. El campo nacional y popular, comete un error conceptual al provincializar el dragado del Magdalena, y ponerlo como si fuera una cuestión de exclusiva competencia de la provincia de Buenos Aires. Es un tema de toda la Nación Argentina, y debería ser prioridad de agenda, especialmente en: Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, La Pampa, etc., que cargan y descargan granos y mercancías por los puertos rosarinos. Los beneficios del dragado son de uso y goce nacional, aunque se haga físicamente en Buenos Aires. El mismo posibilitará la reducción de los costos de la producción granaria , la mejora de la recaudación, el achicamiento del déficit fiscal, el control del contrabando, la generación de trabajo genuino, y bajar el costo de las importaciones. Las provincias se la pasan reclamando por la baja de las retenciones y miran para otro lado con estas cuestiones. Hacen lo mismo que aquel que perdió un fósforo y encendió tres para encontrarlo. La soberanía no es cuestión sólo de gorra, bandera y vincha, es centralmente económica. Y acá estamos hablando de cuantiosos recursos fiscales en juego, que se le escurren a la Argentina y hacen mucha falta. Se deberían destinar para la construcción de escuelas,hospitales,o mejorar los haberes jubilatorios, etc. El dragado del Magdalena debe ser parte del debate electoral nacional y santafesino, y figurar al tope de las prioridades de un futuro gobierno popular.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por