Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Entre Ríos hubo 99 víctimas fatales en siniestros viales en lo que va del año

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 17/09/2025 15:50

    La Dirección de Prevención y Seguridad Vial confirmó que en lo que va del año se registraron 572 siniestros en rutas y ciudades entrerrianas. Elonce accedió a los datos que muestran un alto impacto en rutas nacionales y provinciales. La Dirección de Prevención y Seguridad Vial de Entre Ríos difundió estadísticas que reflejan la gravedad de la siniestralidad en la provincia. El comisario Diego Passarello, responsable de comunicación del área, “cuando hablamos de seguridad vial, siempre no deja de ser una preocupación el trabajo de todos los días, notificarnos de alguna víctima fatal en rutas nacionales o provinciales”. Según los registros de la Policía Científica, en lo que va de 2025 se produjeron 572 siniestros en la provincia. Como consecuencia, se contabilizaron 99 víctimas fatales, de las cuales 66 perdieron la vida en rutas nacionales y provinciales. Además, los choques dejaron 530 personas con lesiones graves y 220 con lesiones leves, lo que implica un fuerte impacto tanto en las familias como en el sistema sanitario entrerriano. “Lo que vemos no es solo un número. Detrás de cada siniestro hay familias afectadas, hay dolor y también un costo social para el sistema de salud entrerriano”, enfatizó Passarello. Factores que inciden en los siniestros El comisario explicó que el 71% de las víctimas fatales ocurrió en rutas. En ese marco, detalló que en los accidentes confluyen diversos elementos: “Sabemos que tenemos que tener en cuenta la infraestructura, la respuesta sanitaria, la educación y la conciencia vial, la responsabilidad de los conductores, el trabajo que desarrolla la policía a través de los 21 puestos de control desplegados en toda la provincia y los dispositivos tecnológicos que se incorporan también para colaborar con el control de velocidad”. Passarello remarcó que la velocidad es un factor determinante, ya que en uno de cada tres siniestros incide directamente en la gravedad del desenlace. Por este motivo, advirtió que los controles no son suficientes si no existe un compromiso social: “La seguridad vial requiere de una conciencia colectiva y del compromiso de cada persona que transita las rutas”. Los datos oficiales también permiten identificar los puntos más críticos: las rutas nacionales 12 y 14 y la ruta provincial 11, donde se concentra la mayor cantidad de víctimas. En esos tramos, los riesgos aumentan en cruces urbanos y en zonas donde conviven tránsito pesado, peatones y ciclistas. Impacto social y necesidad de conciencia El comisario subrayó que más allá de los números, la problemática tiene una dimensión social que obliga a reforzar políticas preventivas. “Lamentablemente hay que seguir trabajando en todos estos factores: educación, conciencia, responsabilidad. Cuando alguna de estas cosas falla, también existe un sistema que busca el castigo para que nos genere una reflexión y evitar que esa conducta sea repetida”, afirmó. Fuente: El Once.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por