17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:00
17/09/2025 17:00
17/09/2025 17:00
17/09/2025 16:59
» Elterritorio
Fecha: 17/09/2025 15:19
Diego Lima (33), desde Campo Grande, y Silvia Kapelinski (31), desde Alberdi, comparten sus conocimientos así como su día a día trabajando la tierra, plantando y cosechando miércoles 17 de septiembre de 2025 | 5:00hs. Lima es amante de la naturaleza. El día a día en la chacra misionera no sabe de muchas pausas y descansos, pero sí de esfuerzo y trabajo arduo. Eso lo saben los chacreros y chacreras misioneros, pero ahora también cobra visibilidad gracias a ellos mismos, que celular en mano, comparten con su comunidad los conocimientos y vivencias de la tierra y los cultivos. Escenas de su trabajo cotidiano que hacen que ese número de seguidores crezca cada vez más. Aquí se comparten dos historias que cobraron notoriedad en el último tiempo: Silvia Karina Kapelinski (31), de Colonia Alberdi y Diego Lima (33) de Campo Grande. La primera encontró en las redes sociales un espacio para mostrar la vida cotidiana en su chacra y, sin proponérselo, alcanzó a miles de personas dentro y fuera del país. Desde sus publicaciones en Instagram y TikTok, donde supera los 10.000 y 14.000 seguidores respectivamente, comparte escenas de plantaciones de yerba, mandioca y maíz, la cría de animales y hasta las herramientas que utiliza para desgranar el maíz. Reconoce que la vida rural exige sacrificio, pero asegura que la afronta con dedicación y con el orgullo de haber elegido quedarse en la tierra donde se crió y aprendió a trabajar desde niña. Silvia Kapelinski es de Colonia Alberdi. Diego Lima, por su parte, cuenta con más de 18.000 suscriptores en YouTube, más de 30.000 seguidores en Instagram y supera los 100.000 en Facebook. Lo que comenzó como una forma de mostrarle a sus hijos sobre su trabajo en el campo, se transformó en el consumo preferido de personas de todo el país e incluso del exterior. Comparte su trabajo en la preparación de la tierra, plantación de cosecha, la cría de animales y hasta sabrosas recetas regionales como el vorí vorí, reviro y más. La novela para la gurisada Diego Lima tiene 33 años y toda su vida estuvo relacionada a la chacra en Campo Grande. Menor de nueve hermanos -tres varones y seis mujeres-, su infancia transcurrió entre plantaciones de tabaco o choclo cuidado por sus hermanos mientras sus papás (hoy de 81 y 70 años) y los mayores del clan se dedicaban a trabajar. Diego vive en el pueblo, pero sus queridos viejos le prestan una porción de su tierra para que él pueda trabajarla y plantar. Sueña con poder tener su propio chacra y vivir allí, “no me hallo mucho en el pueblo”, confesó. “Siempre me encantó sacarle fotos a todo, hacer videos, desde el primer teléfono que tuve siempre tenía llena la memoria porque sacaba fotos a todo lo que veía por ahí. Soy muy fanático de la naturaleza, veo una planta que me gusta, un animalito, un trabajo que hice, saco foto”, señaló Lima a este medio. Es papá de Santiago (8) y Marta (4) que fueron los que le impulsaron a filmarse haciendo sus labores diarias, es que Diego sale de madrugada de su casa en el pueblo y regresa cuando cae el sol. “Subía videítos y cosas, grababa para mostrarles a ellos y cuando tenía la memoria llena subía a las redes. Empecé subiendo a Facebook y a YouTube, a Instagram y TikTok no le daba mucha importancia”, comentó. Y en esa misma línea, agregó: “Después empecé a hacer videítos un poquito más largos, más interesantes y cuando llegaba a casa era la novela de la gurisada viendo lo que lo que trabajé, lo que hice”. Se dio cuenta de que su contenido gustaba porque empezó a tener seguidores que le pedían que suba más contenido. Eran personas que se habían criado en las chacras de Misiones y se fueron a vivir a otras latitudes, sus videos les reconfortaban el corazón. “Cuando vi que la gente me reclamaba, que le gustaba, dije ‘ya fue, voy a publicar’, total vergüenza nunca tuve. Hago las cosas que me gustan, no busco que sea algo profesional, tiene que ser algo espontáneo”, remarcó. Cuando arrancó a ser más constante no se esperaba tener tanta repercusión, pero sí le tenía temor a los comentarios negativos. “Al final empecé a compartir y te terminás dando cuenta que no interesa lo que piensa el otro sí vos sabés cómo son las cosas”, consideró. No obstante, esa fue otra sorpresa: el 99% de los comentarios que le dejan son buenos. “Eso me alegra un montón y me da me da más ganas de seguir creando”, dijo. Actualmente tiene seguidores de toda Argentina, de Estados Unidos, México y otros países. Sube videos casi todos los días y bastante variados: enseña a hacer injertos, a plantar, a cuidar una planta, la huerta y hasta cocinar. “Me encanta, disfruto un montón, para mí son vacaciones los días que estoy en la chacra. En la chacra no tenés ni día ni horario, sea viernes, sábado, domingo, lunes, si estás en la chacra hay que trabajar. Siempre hay algo para hacer: limpieza, sembrar, preparar la tierra”, cerró Lima que con su conocimiento, su espontaneidad y arraigo a la tierra colorada atrapa a cada vez más seguidores. Lory muestra su vida en la chacra y en la cocina Otra de las creadoras que eligió mostrar su vida cotidiana es una mujer de la zona de Alba Posse, que comparte en TikTok bajo el usuario (@lorypilz). Sus contenidos se centran en la producción diaria en la chacra y reflejan el sacrificio que implica generar alimentos en la tierra colorada. En sus publicaciones aparecen escenas de elaboración de pan y pan dulce, recetas caseras, preparación de mermeladas y distintas actividades del hogar. De esa manera combina el trabajo de la chacra con la rutina de ama de casa y la producción de su huerta. También muestra la diversidad de frutas y cultivos propios de la zona, lo que genera gran interés entre quienes siguen sus contenidos. La creadora vive en un área de frontera, lo que le permite reflejar particularidades del lugar y del esfuerzo que demanda trabajar allí. En TikTok reúne casi diez mil seguidores y supera los doscientos mil me gusta, con publicaciones que alcanzan miles de visualizaciones. Ese crecimiento evidencia el alcance de su propuesta y la curiosidad que despierta en quienes quieren conocer más sobre la vida rural en Misiones. Para seguir En las plataformas. Se lo puede encontrar en YouTube, Instagram y Facebook como @diegolimamisiones. Noticia Relacionada Desde Alberdi, Silvia Kapelinski acerca su rutina rural a los distintos rincones del país y el mundo
Ver noticia original