17/09/2025 14:53
17/09/2025 14:53
17/09/2025 14:53
17/09/2025 14:52
17/09/2025 14:52
17/09/2025 14:52
17/09/2025 14:51
17/09/2025 14:51
17/09/2025 14:51
17/09/2025 14:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/09/2025 13:01
El ex ministro de Hacienda, Hernán Lacunza (Matías Arbotto) El ex ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, criticó algunas proyecciones macroeconómicas contempladas en el Presupuesto 2026 presentado este lunes por el presidente Javier Milei y las calificó de “ilusión” e “irreales”. Al igual que otros analistas, consideró que el proyecto tiene un sesgo optimista. Si bien el ex funcionario de Mauricio Macri cree que el presupuesto es bastante razonable en sus fundamentos, “tiene alguna ilusión en cuanto al crecimiento”. “Para mí no va a llegar al 5%, pero bueno, el Gobierno tiene que también vender expectativas”, afirmó. “Donde claramente hay una subestimación bastante patente es en el tipo de cambio. Proyecta un tipo de cambio de $1.423 y ya hoy es superior a eso”, resaltó en diálogo con Radio Rivadavia. Añadió que la inflación, estimada en 10,1% para el año que viene por el Ejecutivo, también tiene un “sesgo optimista”. "Hay una subestimación bastante patente en el tipo de cambio", dijo Lacunza Por otra parte, resaltó que el proyecto no hace referencia a cómo se afrontarán los vencimientos. “Tenemos una transición electoral bastante áspera e inquietudes en el financiamiento de deudas”, afirmó Lacunza. Su consultora, Empiria, también realizó un duro informe sobre el documento que tratará el Congreso. “A priori, en la presentación presidencial, el Ejecutivo se mostraría más flexible y pragmático en la negociación política, con objeto de darle mayor consenso político al marco fiscal. Aunque no debería preverse un tratamiento lineal de la iniciativa y será difícil que avance antes de las elecciones, así como tampoco hasta el cambio de las cámaras el próximo 10 de diciembre (donde el oficialismo aumentaría el músculo parlamentario propio), será complicado que escape a la lógica de regateo de apoyo político a cambio de fondos para provincias y otros actores políticos frente a un Gobierno sin quórum propio”, explicaron. Bajo el título “Ilusionismo macroeconómico: crecimiento optimista, tipo de cambio irreal”, el reporte hizo referencia a las proyecciones macro y consideró que “el punto de partida oficial ya luce optimista”. Vale mencionar que para el cierre de 2025 calcula un crecimiento del 5,4% (Empiria 3,7%), que exigiría un imposible aumento del 1% mensual (sin estacionalidad) en el segundo semestre (viene cayendo desde febrero); una inflación de 40,3% punta a punta (Empiria 33%), que supone un 1% promedio mensual hasta fin de año) y un tipo de cambio de cierre en ($1.325 en diciembre, Empiria $1.674) inferior al actual ($1.465). Para el cierre de 2025 el presupuesto calcula un crecimiento del 5,4% Según la proyección oficial, en 2026 el PBI crecería 5% (Empiria 3,4%), “un pronóstico optimista teniendo en cuenta la tendencia actual y los ajustes pendientes (tipo de cambio)”, motorizado por el 4,9% del consumo privado (Empiria 2,2%) y el 10,6% de las exportaciones (Empiria 6,3%) y 11,1% de las importaciones, en línea con la apertura comercial. En cuanto a las variables nominales, postula una inflación promedio de 13,9% (0,8% promedio mensual) y un tipo de cambio de apenas $ 1.423 para el fin del período (Empiria $ 1.836), 3% inferior al cierre de ayer (no va a pasar, aseguran). Es similar a la visión de otras consultoras. Adcap Finanzas sostuvo que “es razonable asumir que el presupuesto mantiene un sesgo optimista, en línea con los supuestos planteados en otras instancias clave”. Max Capital indicó que “la inflación asumida parece demasiado baja, lo que pone en duda la credibilidad de los aumentos reales proyectados” y Outlier resaltó que “la primera lectura del proyecto de presupuesto sugiere que este no está a la altura del discurso, con serias falencias de credibilidad”. Por otra parte, en Empiria aseguraron que las proyecciones de recursos sugieren que el Gobierno no proyecta un recorte de impuestos para 2026. En otro orden, la consultora de Lacunza señaló que la sostenida suba del riesgo país y las tensiones cambiarias (idealmente postergables hasta después de las elecciones) siembran dudas respecto a la capacidad de completar el acceso al mercado voluntario de crédito para atender las obligaciones de capital e intereses, en pesos y dólares, para 2026: en dólares unos USD 18.000 millones en total (unos USD 10.000 millones con privados, el primer vencimiento de USD 4500 millones en enero) y en pesos unos $128 billones (11,2% del PBI)”.
Ver noticia original