17/09/2025 13:30
17/09/2025 13:30
17/09/2025 13:30
17/09/2025 13:29
17/09/2025 13:29
17/09/2025 13:29
17/09/2025 13:29
17/09/2025 13:29
17/09/2025 13:29
17/09/2025 13:28
Parana » El Once Digital
Fecha: 17/09/2025 11:32
En su discurso por cadena nacional, el presidente Javier Milei aseguró que el proyecto de presupuesto 2026 contempla que “el gasto en jubilaciones aumente un 5% por encima de la inflación”. Según las estimaciones oficiales, la suba de precios el año próximo sería de 10,1%. Sin embargo, el mandatario no anunció un incremento inmediato ni un reajuste extraordinario para los haberes. En rigor, el alza prevista se derivaría de la aplicación de la fórmula de movilidad vigente desde abril de 2024, que ajusta los ingresos mensualmente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Indec. El concepto de “gasto en jubilaciones” se refiere al monto global que eroga el Estado, que depende tanto de los haberes como de la cantidad de beneficiarios y del cumplimiento de fallos judiciales. Presupuesto 2026: Qué pasará con las jubilaciones y el bono de $70.000 Jubilaciones frente a la inflación Los datos oficiales muestran que entre agosto de 2024 y agosto de 2025, los precios subieron 33,6% mientras que los haberes crecieron 39,4%, lo que significó una mejora real del 4,3%. No obstante, ese resultado no compensa las fuertes pérdidas acumuladas en años anteriores: entre enero de 2021 y marzo de 2024, quienes no recibieron bonos perdieron hasta la mitad de su poder adquisitivo. El eventual 5% de mejora real que plantea el presupuesto 2026 tampoco alcanzaría para recuperar esas caídas. Además, el efecto depende de la dinámica inflacionaria, ya que la fórmula de movilidad considera datos del IPC con un rezago de dos meses. Si la inflación se desacelera, las actualizaciones podrían ubicarse por encima del aumento de precios registrado en el mismo período. El futuro del bono de $70.000 La gran incógnita para los próximos meses está vinculada al bono de hasta $70.000 que perciben los jubilados de la mínima, los beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las pensiones por invalidez. Este refuerzo se paga desde septiembre de 2022 y permanece congelado desde marzo de 2024, cuando pasó de $55.000 a $70.000. Si hubiera acompañado la evolución de los haberes desde entonces, el bono rondaría los $170.000 en octubre de 2025. La falta de actualización implica un deterioro en los ingresos de más de 4,5 millones de personas que dependen de este plus mensual. Pensiones por invalidez en el foco Respecto de las pensiones por invalidez, que equivalen al 70% del haber mínimo y también reciben el bono, Milei aseguró que “el monto recibido por cada pensionado por discapacidad aumentará en un 5% por encima de la inflación del 2026”. A diferencia de lo planteado para las jubilaciones, en este caso el Presidente habló de incrementos reales individuales, aunque en paralelo el Gobierno prevé una reducción en la cantidad de beneficiarios, en el marco de las auditorías cuestionadas que derivaron en bajas y suspensiones. (La Nación)
Ver noticia original