17/09/2025 12:07
17/09/2025 12:06
17/09/2025 12:05
17/09/2025 12:05
17/09/2025 12:04
17/09/2025 12:03
17/09/2025 12:00
17/09/2025 11:59
17/09/2025 11:56
17/09/2025 11:55
» tn24
Fecha: 17/09/2025 10:15
Aunque el gasto de capital crecería 50% interanual, apenas representará el 0,3% del PBI. Desde la Cámara Argentina de la Construcción alertan que se trata de niveles aún más bajos que los de 2024. El Gobierno nacional presentó al Congreso el Presupuesto 2026 con la promesa de destinar un 50% más de recursos a gastos de capital de la Administración Nacional. El mensaje oficial buscó destacar que la cifra supera ampliamente la inflación proyectada (10,1%). Sin embargo, para el sector de la construcción el anuncio tuvo poco impacto: el gasto apenas alcanzaría el 0,32% del Producto Interno Bruto, un nivel más bajo incluso que el de 2024, año que el presidente Javier Milei definió como “el ajuste más grande de la historia”. De los $3,286 billones previstos, el 49,7% corresponde a transferencias de capital, con una suba del 81,4%. En tanto, la inversión real directa crecería 26,1% y la inversión financiera, 41%. El titular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss, relativizó la novedad. “No hay ningún aumento. Es el mismo porcentaje del 0,4% del PBI, igual que este año”, señaló. El panorama se complica al comparar con la gestión anterior: en 2023, la inversión pública representó el 1,3% del PBI. Hoy, la actividad atraviesa una crisis profunda. Según datos del INDEC, la construcción cayó un 20,7% entre noviembre de 2023 y julio de 2024, mientras que el IERIC informó la pérdida de casi 68.000 puestos de trabajo, lo que equivale a una baja del 16% en el empleo sectorial. En agosto, los números tampoco mostraron señales de recuperación: el Índice Construya reflejó un retroceso del 8,6% mensual desestacionalizado y del 5,5% interanual.
Ver noticia original