17/09/2025 10:35
17/09/2025 10:35
17/09/2025 10:34
17/09/2025 10:34
17/09/2025 10:34
17/09/2025 10:34
17/09/2025 10:34
17/09/2025 10:34
17/09/2025 10:34
17/09/2025 10:34
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/09/2025 08:38
Cuáles son las principales recomendaciones para la actividad física en los más chicos (Imagen Ilustrativa Infobae) El inicio de la temporada deportiva representa un momento clave para miles de niños y adolescentes. Aunque la emoción por volver a competir es alta, advierten que este periodo también implica riesgos para la salud que padres, entrenadores y responsables de clubes no deben subestimar. La prevención de lesiones y el cuidado integral se convierten en prioridades. La especialista Elise Bixby, para NY Post, compartió una serie de recomendaciones claves para garantizar el bienestar de los jóvenes deportistas. Asimismo, enumeró algunos de los riesgos asociados al ejercicio en los niños. Recomendaciones para el deporte en los más chicos La importancia de la prevención y el cuidado integral cobran aún más peso ante la amplia participación: más de la mitad de los menores de 6 a 17 años participan en deporte juvenil, según datos recogidos por NY Post. Este implica que las familias y los entrenadores establezcan desde el primer día rutinas adecuadas de sueño, alimentación, hidratación y entrenamiento. Así, se busca minimizar lesiones y favorecer un desarrollo sano en todas las dimensiones. Antes de que los entrenamientos y competiciones aumenten en exigencia, resulta indispensable que los padres se informen sobre los recursos y condiciones de las escuelas o clubes deportivos. Es fundamental saber si existe la presencia de un entrenador deportivo o fisioterapeuta, así como conocer los programas de fuerza y acondicionamiento físico que se ofrecen. También es clave verificar la existencia de supervisión profesional en gimnasios y si las instalaciones disponen de un desfibrilador externo automático (DEA). Aunque la muerte cardíaca súbita en deportistas jóvenes es poco frecuente, su presencia puede ser determinante en situaciones de emergencia. Cuáles son los principales errores en el deporte juvenil Los responsables también deben conocer los protocolos ante condiciones meteorológicas adversas, como tormentas o calor extremo, y asegurarse de la disponibilidad de baños de hielo para episodios de golpe de calor. La reincorporación a la actividad física tras un periodo de inactividad debe efectuarse gradualmente. Bixby aconseja evitar que los menores retomen la práctica deportiva con la misma intensidad previa a las vacaciones. Es recomendable empezar con actividades suaves, como trotar o partidos amistosos, para permitir que el cuerpo se adapte progresivamente. El estiramiento es especialmente importante, sobre todo en niños y adolescentes que han experimentado un crecimiento acelerado. Debido a que los músculos y tendones necesitan tiempo para ajustarse a los cambios óseos, la elongación no solo mejora la flexibilidad, sino que también previene lesiones agudas. Errores frecuentes en el deporte juvenil Entre los errores más habituales que pueden perjudicar a los jóvenes deportistas, Bixby, para NY Post, identifica tres: el exceso de actividad, la especialización temprana y el descuido de los grupos musculares menos evidentes. Exceso de actividad : los niños no deben participar en deportes organizados más horas a la semana que los años que tienen. Así, un nene de 10 años no debería exceder las 10 horas semanales para evitar lesiones y agotamiento. Especialización temprana: la práctica de un solo deporte durante más de ocho meses al año incrementa el riesgo de lesiones graves y estrés repetitivo. En cambio, la diversificación deportiva favorece el desarrollo de diferentes grupos musculares y patrones de movimiento. Descuido de músculos: el fortalecimiento del núcleo, que incluye ejercicios para la espalda y los oblicuos, no solo previene el dolor lumbar, sino que también mejora el rendimiento en otras disciplinas. El calentamiento y el enfriamiento constituyen etapas esenciales que no deben omitirse. La profesional señala que no todos los equipos dedican tiempo suficiente a estas rutinas y aconseja llegar entre cinco y diez minutos antes para realizar ejercicios de calentamiento. Programas específicos como FIFA 11+ o PEP han demostrado reducir el riesgo de lesiones, especialmente desgarros del ligamento cruzado anterior. Tras la actividad, es esencial dedicar otros cinco a diez minutos a estirar y rehidratarse, lo que contribuye a una recuperación más efectiva. El descanso, sueño e hidratación son pilares fundamentales (Imagen Ilustrativa Infobae) La alimentación y la hidratación son dos aspectos de carácter importante para mejorar el rendimiento y la salud de los jóvenes deportistas. A medida que los niños crecen y suelen comer fuera de casa, mantener una nutrición adecuada se vuelve más compleja. Bixby enfatiza la necesidad de consumir carbohidratos complejos y proteínas suficientes para el desarrollo muscular, evitando el exceso de azúcares. La hidratación debe mantenerse incluso después del verano, asegurando que los jóvenes lleguen a los entrenamientos bien hidratados y continúen bebiendo agua durante y después de la actividad física. El descanso y la recuperación tienen igual valor que el propio entrenamiento. La actividad física genera microlesiones musculares que el cuerpo repara durante el sueño y los días de descanso. De este modo, recomiendan liberar uno o dos días por semana y un sueño óptimo: 6 a 13 años : entre nueve y once horas. 14 a 17 años: entre ocho y diez horas. Ante cualquier señal de lesión, resulta imprescindible consultar a un médico. NY Post advierte que jugar con dolor altera la biomecánica y puede aumentar el riesgo de lesiones más graves, además de reducir los beneficios del entrenamiento. Cuando el deporte juvenil se gestiona con responsabilidad y atención a la salud, se convierte en un motor para el desarrollo físico, emocional y social de niños y adolescentes.
Ver noticia original