17/09/2025 09:59
17/09/2025 09:58
17/09/2025 09:58
17/09/2025 09:58
17/09/2025 09:57
17/09/2025 09:57
17/09/2025 09:57
17/09/2025 09:56
17/09/2025 09:56
17/09/2025 09:56
» La Capital
Fecha: 17/09/2025 08:00
Tras el discurso del presidente, el gobierno difundió el proyecto para el año próximo y el cierre de 2025. Continúa el ajuste Tras el discurso del presidente Javier Milei, el gobierno dio a conocer las proyecciones macroeconómicas del proyecto de presupuesto 2026. Espera un tipo de cambio mayorista de $1.423 y una inflación de 10,1 %. Además, se prevé un crecimiento del 5 %. Las estimaciones para fin de 2025 fueron llamativas. Particularmente la del dólar, ya que el gobierno prevé un valor de $1.325 para diciembre próximo, cuando la cotización hoy es de $1.467. En materia de inflación, la cifra esperada es de 24,5 %. Por otra parte, según el presupuesto, el déficit comercial sería de u$s2.447 millones en 2025 y de u$s5.751 millones en 2026. La recaudación tributaria crecerá 11 % real el año próximo y llegaría a $90,3 billones. Dos impuestos que subirán de manera notoria son los que gravan las Transferencias de Combustibles Líquidos y a las emisiones de dióxido de carbono. Estos van a crecer 71 % nominal, fruto de la aplicación de aumentos de la suma fija de períodos anteriores que fueron suspendidos. Canje de deuda Por otra parte, a través del artículo 55 del proyecto, el Ministerio de Economía volverá a insistir en flexibilizar los requisitos para realizar canjes de títulos públicos. Actualmente, se exige que cualquier canje o reestructuración de deuda implique una mejora objetiva para el Estado. De aprobarse la modificación, podría hacerlo en condiciones menos favorables. En la misma línea de desestructuración institucional, el gobierno busca eliminar los pisos de inversión del 6 % del PBI para educación y del 1 % para ciencia y tecnología. Superávit La pauta fiscal del proyecto contempla un superávit del 1,5 % del PBI, cifra inferior al 2,2 % prometido al Fondo Monetario Internacional (FMI). En el discurso por cadena nacional, el presidente habló sobre la necesidad de llegar a un acuerdo con todos los sectores, y que de mínima el resultado del ejercicio del año próximo tiene que terminar “equilibrado”. El superávit financiero sería del 0,3 % del PBI. El gobierno ajustó a la baja la previsión de superávit fiscal de 2025, de 1,6 % del PBI a 1,5 %. Los fundamentos del presupuesto 2026 reflejan el cambio de escenario político. El oficialismo pasó de contar con la capacidad de aprobar iniciativas y recortes de gasto casi sin resistencia, a un contexto en el que deberá negociar con las demás fuerzas y destinar recursos como parte de esos acuerdos. En términos del PBI, los ingresos del Estado representarían 14,3 %, mientras que las erogaciones se desagregarían de la siguiente forma: 6,5 % para previsión social, 2,3 % para asistencia social, 1,6 % en salarios, 0,7 % en subsidios económicos, 0,3 % en gasto de capital, 0,1 % en otros rubros y 1,4 % destinado al pago de intereses. Gastos Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el gasto total de la administración nacional (85 % del gasto del SPN) subirá 5,7 % real entre 2025 y 2026. Los gastos que, según la clasificación por finalidades, tendrían un incremento real superior al promedio, serán: administración fiscal (+33 %), salud (+17 %), transporte (+8,3 %), educación y cultura (+7,8 %) y seguridad social (+5,4 %). Subirán meno o bajarán Con menor suba o disminución los servicios de defensa y seguridad, promoción y asistencia social, energía, combustibles y minería, dentro de servicios económicos, y servicios de la deuda pública, entre otros. Al considerar a la totalidad del Sector Público Nacional y la clasificación del gasto por objeto, se aprecia que el gasto corriente tendría un incremento real del 5 % en 2026 respecto al año 2025 y el gasto de capital un incremento del 48 %, con lo cual, el gasto total crecería un 6 % real. Tres de once tipos de gasto detallados tendrían descensos reales: déficit operativo de empresas públicas (-26,7 %), otros gastos (-5,4 %) y bienes y servicios (-4,9 %). Los otros ocho se incrementan: transferencias de capital (+50,4 %), inversión real directa (+49,7 %), inversión financiera (+23,6 %), transferencias a universidades (+9 %), prestaciones a la seguridad social (+6,5 %) e intereses de deuda (+5,8 %). Provincias Tras el veto de Javier Milei a la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), lo que generó malestar entre los jefes provinciales, el proyecto de Presupuesto 2026 estipula una suba del 104 % para esta partida, sobre los $278.232 millones establecidos para este año, de acuerdo al portal Presupuesto Abierto. Es decir, para el año próximo la partida para ATN será de $569.426 millones, una señal de que la Casa Rosada estaría dispuesta a abrir la billetera para dialogar con los gobernadores. Sería la herramienta con la que el ministro del Interior Lisandro Catalán buscaría acercar a los mandatarios que han tomado distancia del Gobierno.
Ver noticia original