Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Riesgo país en alza: inversores miran los US$ 14.000 millones que debe pagar Argentina hasta finales de 2026

    » Clarin

    Fecha: 16/09/2025 20:56

    El nerviosismo del mercado en la previa de las elecciones generales de octubre se plasma en el precio de los bonos en dólares. Después de haber cerrado la semana con fuertes caídas, los títulos soberanos de Argentina extendieron este lunes su racha negativa, con bajas que llegaron al 5,7%. Así, la deuda en dólares recorta más de 21% en lo que va de septiembre, y el riesgo país vuelve acomodarse en la zona de los 1.200 puntos, un nivel que no veía desde octubre del año pasado. Si bien en el nerviosismo del mercado hay un componente político, también los inversores dudan de las sustentabilidad del esquema cambiario y la capacidad de pago de la Argentina si el Banco Central utiliza las reservas para "domar" el precio del dólar. En la consultora Quantum Finanzas estimaron: "Los próximos vencimientos brutos (capital e intereses) de deuda soberana en moneda extranjera con acreedores privados son de US$ 4.500 millones en enero de 2026 y en julio de 2026, respectivamente. El total en 2026 asciende a US$ 14.000 millones, incluyendo pagos del BOPREAL del BCRA". Los cálculos de la consultora 1816, una de las más escuchadas en la City, empeoran si se toma en cuenta lo que queda pendiente hasta diciembre de 2027, fin de mandato de Javier Milei. "El país tiene que pagar en ese periodo US$ 9.500 millones netos al FMI (hay US$ 13.100 millones de vencimientos pero desembolsos previstos por US$ 3.600 millones), US$ 800 millones al Club de Paris, US$ 15.600 millones entre Globales Bonares al sector privado (neteamos aquí las tenencias de BCRA y FGS), US$ 4.800 millones de Bopreales (sin contar ni los Bopreales que tienen. puts asociados ni los emitidos para garantia de los repos) y US$ 3.500 millones por los repos que hizo el BCRA". "En total, sin contar pagos a otros organismos internacionales (que podemos asumir que se renuevan), entre el Central y el Tesoro tienen vencimientos de capital e intereses por US$ 34.200 millones", en los próximos dos años, estimaron. El Banco Central ya ratificó que tiene un poder de fuego de más de US$ 20.000 millones para controlar al dólar, pero la pregunta es si el organismo tendrá capacidad de recomponer las reservas para hacer frente a esos pagos pendientes. "En un escenario de estrés en la plaza local y con el riesgo país por encima de los 1.000 puntos básicos, el uso de reservas escasas para sostener el esquema cambiario no favorece al pricing de los bonos en dólares", apuntaron en PPI. "En este contexto, resultará clave seguir de cerca la evolución del tipo de cambio y la postura que adopte el Banco Central esta semana", añadieron en la consultora.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por