17/09/2025 02:20
17/09/2025 02:20
17/09/2025 02:20
17/09/2025 02:19
17/09/2025 02:17
17/09/2025 02:16
17/09/2025 02:16
17/09/2025 02:15
17/09/2025 02:15
17/09/2025 02:15
» Clarin
Fecha: 17/09/2025 00:33
A partir de las 17, y en simultáneo a la sesión que se hará en la Cámara de Diputados para insistir con la ley de financiamiento universitario que vetó Javier Milei, frente al Congreso se realizará una movilización que promete ser multitudinaria, con presencia de diferentes sectores políticos y de la sociedad y que promete tener réplicas en distintas ciudades del país. La denominada Marcha Federal Universitaria fue convocada bajo el lema “Nuestro futuro no se veta”, en rechazo al veto presidencial a la norma de Financiamiento Universitario que se sancionó en ambas cámaras del Congreso y que, entre otros puntos, promueve actualizar el presupuesto para el área, reabrir la paritaria del personal docente y un incremento en las becas estudiantiles. No obstante, la convocatoria trasciende el ámbito académico. La CGT confirmó oficialmente su adhesión y movilizará a los sindicatos bajo la consigna de que “defender la educación y la salud también es defender el trabajo”. También se sumarán las dos CTA, gremios estatales, las federaciones de docentes universitarios y organizaciones sociales que vienen acompañando la protesta. En el terreno político, la presencia del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, -el ganador de las elecciones de la Provincia del domingo 7 de septiembre- marcará uno de los gestos más fuertes de la jornada. El mandatario anticipó que estará en el Congreso “para defender la educación y la salud”, en línea con la postura de otros dirigentes opositores que también comprometieron su participación en la protesta en la que también se rechazará el veto de Milei a la norma que declara la emergencia en el Garrahan. En paralelo a las expresiones políticas, sindicales y de los movimientos sociales, autoridades universitarias de todo el país, incluidos rectores y decanos, viajarán a la Ciudad para encabezar la columna que saldrá desde Plaza Houssay, al lado de Facultad de Medicina, hacia el Congreso. El operativo de seguridad se prepara para una movilización de alto impacto, similar a las que hubo el año pasado, con alto consenso. Habrá columnas estudiantiles que partirán desde Ciudad Universitaria y distintos puntos de la UBA, junto a marchas que llegarán desde el conurbano y provincias cercanas. Kicillof, en una de las marchas de este año. Foto: Marcelo Carroll. El acto central frente al Congreso está previsto para la tarde, con la lectura de un documento elaborado por rectores y gremios universitarios que remarcará la importancia de garantizar el financiamiento estatal de la educación superior. Al mismo tiempo, la atención también estará puesta en el Congreso, donde la oposición buscará reunir los dos tercios de la Cámara de Diputados para rechazar el veto presidencial y restituir la vigencia de la ley. Aunque ese escenario aún no está asegurado, la marcha apunta a ejercer presión política y social para que se confirme. Con este trasfondo, la Marcha Federal Universitaria se perfila como un nuevo capítulo de la tensión entre el Gobierno nacional y un amplio frente conformado por universidades, gremios, sindicatos y opositores. También se espera la presencia de las organizaciones piqueteras de izquierda, encabezadas por el Polo Obrero (PO) y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), junto con los movimientos sociales nucleados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que confirmaron su adhesión.
Ver noticia original