16/09/2025 22:47
16/09/2025 22:46
16/09/2025 22:46
16/09/2025 22:46
16/09/2025 22:45
16/09/2025 22:45
16/09/2025 22:44
16/09/2025 22:44
16/09/2025 22:44
16/09/2025 22:43
» Clarin
Fecha: 16/09/2025 20:41
En la escena under del conurbano bonaerense, desde el oeste, se asienta Complejo de Electra, una banda que nació entre finales de 2021 y principios de 2022, formada por cinco jóvenes que se definen como “conurbanas peladas peludas chinchudas”. Mikel Cisneros (bajo y voz), Juliana Vivas (guitarra y voz), Vicky Lina (teclas y voz), Luján Bossero (guitarra y voz) y Paula Amargós (batería y voz) no tienen una voz principal: todas cantan, todas aportan, construyendo juntas una identidad sonora y colectiva. La banda surgió a partir de un llamado por Instagram para formar un grupo de pibas que tocaran juntas. “Instantáneamente pegamos onda. Fue loco que nos hayamos juntado sin muchos filtros y nos llevaramos tan bien, porque no es fácil compartir un proyecto grupal con gente nueva”, recuerda Paula, la baterista. Antes de juntarse en serio a tocar, varias ya se conocían, pero no como grupo: “Nos juntábamos en el cuarto de Vicky, la tecladista, que siempre nos hacía meriendas ricas si llegábamos antes”, cuenta. Los ensayos se convirtieron en un espacio de descarga, no solo musical, sino también emocional. “En las semanas, a una le pasaban cosas y el ensayo era un lugar para contarnos y desahogarnos.” Nacieron entre finales de 2021 y principios de 2022 y se definen como “conurbanas peladas peludas chinchudas. El nombre, Complejo de Electra, tiene su origen en las carreras que las atraviesan: psicología, musicoterapia, sociología. “El nombre salió rápido y quedó, pero siempre está la influencia de nuestras carreras. No remite a la competencia femenina, per cada Electra mata lo que quiere,” dice Paula con una sonrisa. El nombre no debe tomarse como algo rígido; es un juego, una invitación a la interpretación. La identidad que reflejan va más allá de lo musical. Esa forma de ser desprejuiciadas, con autocrítica y risas internas, se refleja en sus shows y en su manera de enfrentar el día a día. “Nos reímos mucho de nosotras mismas. Somos medio como bebés gigantes”, cuentan entre risas, y a la vez, confiesan que se emocionan fácilmente con el proyecto y sus procesos. En 2024 lanzaron su primer single, “Elfatica”, un tema que sintetiza la búsqueda interna y las preguntas existenciales que atraviesan la vida. El conurbano, y más específicamente el oeste, está muy presente en su música y sus letras, pero también en su sentido de comunidad. “Somos hinchas del Club Deportivo Morón, menos Juliana que es de Chacarita, pero para nosotras eso es parte de la identidad del oeste,” explica Paula. Su música recoge la tradición local, conectando con referentes como Juanito el Cantor, y conviviendo con otras bandas y artistas de la zona, como Polen, Parkour o Buhocracia. “La escena del oeste es una comunidad real, donde la solidaridad y el sentido de pertenencia están muy fuertes. No estamos en una isla: compartimos y apoyamos a otras bandas y artistas que también apuestan a la justicia social y los derechos humanos,” afirma Paula, enfatizando que el grupo se reconoce parte de un entramado más amplio, con un paradigma humanista. En 2024 lanzaron su primer single, “Elfatica”, un tema que sintetiza la búsqueda interna y las preguntas existenciales que atraviesan la vida de cualquier persona, pero que aquí se traduce en música. “’Elfatica’ es sobre esas dudas internas que no necesitan respuestas, sino que la pregunta sea la guía para poder pausar y pensar cómo queremos caminar nuestro camino. Es un vómito existencial materializado en música,” dice Paula. La canción fue grabada en el estudio Unísono de la Universidad Nacional de La Matanza, en una sola tarde, gracias a la ayuda de Lolo Lobosco, productor y amigo, que los acompaña desde el inicio. Su música recoge la tradición local y conviven con otras bandas emergentes de la zona como Polen, Parkour o Buhocracia. El futuro para Complejo de Electra es prometedor. “Terminamos de grabar nuestro EP ‘El olor de este lugar’, que saldrá antes de fin de año. Nos tomamos mucho tiempo para experimentar y aprender, y sentimos que estamos pasando a otra etapa,” cuentan. El proceso de producción fue acompañado de cerca por Lolo en el Estudio Búho, un espacio que describen como “una nave espacial”, donde la grabación se volvió un trabajo de equipo muy fluido, con decisiones compartidas y mucha complicidad.
Ver noticia original