Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alumnos del Nacional de Buenos Aires y el Carlos Pellegrini tomaron los colegios en la previa de la Marcha Federal Universitaria

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 16/09/2025 18:11

    Los centros de estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) y de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini resolvieron realizar una toma del establecimiento en reclamo contra el veto del presidente, Javier Milei, contra la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia Pediátrica. La medida de fuerza se decidió a menos de 24 horas de que ocurra una nueva Marcha Federal Universitaria , que reflota el conflicto entre la comunidad educativa y el Gobierno. Las agrupaciones estudiantiles tomaron la decisión a través de asambleas en los diferentes turnos horarios. En este marco de protestas, el miércoles 17 de septiembre la Cámara de Diputados tendrá que definir si insistir con la ley o aceptar el veto del Presidente. Así, tras la votación, ambos colegios preuniversitarios resolvieron permanecer tomados en la previa a la Marcha Federal Universitaria. Además, también resolvieron movilizarse el mismo día en un nuevo aniversario de la Noche de los Lápices, con una concentración a las 14.30 en la estación Virrey Cevallos que confluirá hacia el Congreso. El presidente del centro de estudiantes del CNBA, León Rodríguez Vieito , explicó que la medida surge ante “estos ataques constantes de este gobierno a la educación que venimos sintiendo, que se ven en punto final con el nuevo veto a la Ley de Presupuesto Universitario después de la lucha del año pasado “. En diálogo con radio Mitre, remarcó que “todos los estudiantes, docentes y el mismo Congreso ya les dijo en más de una ocasión que la educación tiene que ser una prioridad en este país”. El Frente Sindical Universitario confirmó el pasado viernes que el miércoles a las 17 se llevará adelante la tercera Marcha Federal Universitaria frente al Congreso nacional para rechazar el veto del Presidente. Anticipan un final abierto para alcanzar los dos tercios en Diputados que permita dar el primer paso para ratificar la iniciativa, según afirmaron fuentes gremiales a Ámbito. La semana comenzó con clases públicas organizadas por los gremios docentes en varias facultades de la UBA, incluyendo Derecho, Medicina, Ingeniería y Ciencias Económicas. A esta forma de protesta se sumó anoche un cacerolazo en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires, impulsado por algunos centros de estudiantes y sectores autoconvocados de la oposición, en el marco de la cadena nacional en la que el presidente Milei presentó detalles del Presupuesto 2026. video si a la ley de financiamiento universitario marcha universitaria Diversas organizaciones universitarias y estudiantiles se sumaron a la movilización del miércoles. Sindicatos como Conadu, Conadu Histórica, Fatun y Feduba, junto con agrupaciones como la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y la Federación Universitaria Argentina (FUA), lideraron la convocatoria. Por su parte, la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan confirmó su adhesión a la protesta, mientras que organizaciones de base nucleadas en FESPROSA también llamaron a movilizarse en todo el país. La lucha en el Congreso La Casa Rosada corre contra el reloj para intentar blindar los dos vetos de Javier Milei. Martín Menem, presidente de la Cámara baja, decidió no involucrarse directamente, dejando el manejo del tema en manos del flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, quien, al borde de la sesión, busca revertir la posición opositora. “Ahora hay un ministro empoderado”, señalan desde el entorno de Menem al ser consultados sobre las negociaciones que el oficialismo despliega en torno a las dos leyes vetadas por Milei, pero que la oposición insiste en mantener. Si se alcanzan los dos tercios en Diputados, la derrota del oficialismo sería prácticamente segura, dado que en el Senado la oposición tiene un control casi total. Catalán ya concretó un primer desembolso de $12.500 millones a cuatro gobernadores, un gesto que fuentes oficialistas de la Cámara baja señalan como indicio de las tratativas para intentar modificar el resultado de la sesión. Los beneficiarios de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) fueron: Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Hugo Passalacqua (Misiones), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Sin embargo, resulta difícil pensar que solo con esos cuatro mandatarios alcance para frenar la insistencia sobre las leyes. Tal vez Catalán tiene otro objetivo en mente que podría avanzar este miércoles y complicar el panorama de Milei a mediano y largo plazo: la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Si prospera —ya cuenta con aval del Senado—, Milei enfrentaría restricciones significativas en la segunda mitad de su mandato.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por