16/09/2025 18:45
16/09/2025 18:43
16/09/2025 18:43
16/09/2025 18:43
16/09/2025 18:43
16/09/2025 18:43
16/09/2025 18:43
16/09/2025 18:43
16/09/2025 18:43
16/09/2025 18:43
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/09/2025 16:44
Juan González fue asesor principal para Latinoamérica del presidente Biden (foto EFE) El ex asesor del gobierno de Joe Biden, el demócrata Juan Sebastián González, advirtió sobre los riesgos de la influencia de China en la Argentina, consideró “correcto” que la administración de Donald Trump apoye la gestión de Javier Milei y habló sobre cómo se vio en Estados Unidos el último resultado electoral: "Se ha visto la elección de la provincia de Buenos Aires como tal vez una señal de que el peronismo está regresando a tener relevancia". “La decisión correcta es apoyar a Argentina en este momento, porque estratégicamente, en la competencia que tienen los Estados Unidos con China, Argentina es un país clave e indispensable en el hemisferio occidental y nosotros tenemos que presentar esa alternativa a China”, afirmó el ex asesor, en diálogo con Infobae. La mirada de González sobre la influencia china en la región es contundente. “China ve también a Argentina como una entrada estratégica para la región. Ellos han estado tratando de vender aviones de combate y esa venta sería algo que le haría mucho daño a nuestros intereses”, consideró. En su análisis, la disputa trasciende lo comercial y se proyecta sobre el terreno militar y tecnológico, con implicancias de largo plazo para la seguridad hemisférica. El ex funcionario estadounidense subrayó la importancia de la ubicación geográfica de Argentina y Chile en el tablero internacional. “Esta parte de Sudamérica, en un conflicto potencial entre China y Taiwán, países como Chile y Argentina están en un lugar clave, porque la cobertura satelital en esas áreas es estratégica. Es algo que definitivamente China tiene interés en usar a Argentina como una plataforma, pero también para avanzar en sus fines más globales”, explicó González. "Se ha visto la elección de la provincia de Buenos Aires como tal vez una señal de que el peronismo está regresando a tener relevancia", dijo el ex asesor de Biden (EFE) Respecto a la modalidad de cooperación propuesta por Beijing, González fue categórico: “China siempre lo cobra caro. Ofrecen algo a cambio de otra cosa”, sentenció, aludiendo a la lógica de reciprocidad y condicionamientos que caracteriza la política exterior de Xi Jinping. En relación al vínculo entre la administración de Donald Trump y el gobierno de Javier Milei, González planteó interrogantes sobre la concreción de los apoyos prometidos. “La pregunta que se deben hacer en el gobierno de Milei es si eso se va a trasladar a apoyos concretos, ya que Argentina está entrando en una fase complicada, económica y política”, señaló González. Para el experto, que estuvo en Buenos Aires la semana pasada, el respaldo estadounidense debería materializarse en acciones tangibles que impacten en la vida cotidiana de los argentinos: “Lo mejor que puede hacer Trump para Milei es apoyar a la economía argentina para el beneficio de todos los argentinos que van a salir a votar en octubre y en las próximas elecciones presidenciales”, sostuvo. No obstante, González advirtió sobre las dificultades políticas y administrativas que enfrenta Washington para brindar asistencia financiera directa. “Políticamente es difícil para los Estados Unidos dar un préstamo. Al nivel del Departamento de Tesoro, los funcionarios de carrera, los que están asesorando al secretario de Tesoro, creo que ellos van a poner reparos a cualquier apoyo directo argentino dado a la historia del país”, explicó. Esta reticencia se fundamenta en los antecedentes económicos de Argentina y en la cautela de los organismos técnicos estadounidenses. Más allá de la coyuntura, González destacó la necesidad de profundizar la cooperación tecnológica entre ambos países. “Es también mandarle una señal a los argentinos de que los Estados Unidos va a compartir la idea de Argentina como un aliado estratégico y va a compartir y colaborar con ellos en todas estas tecnologías que están revolucionando el mundo, como la inteligencia artificial, quantum computing, todas esas tecnologías de salud”, afirmó. En cuanto al panorama político interno, González analizó la percepción estadounidense sobre los recientes comicios en la provincia de Buenos Aires. “En Estados Unidos han visto la elección de la provincia de Buenos Aires como tal vez una señal de que está regresando el peronismo a tener relevancia”, observó. Esta interpretación genera expectativas sobre el alcance de ese resultado: “Muchos están viendo en Estados Unidos si lo de la provincia de Buenos Aires representa un éxito solo individual para el peronismo o si se va a trasladar en una victoria mucho más amplia en octubre”, agregó González. Y describió el clima político argentino tras su visita al país: “Desafortunadamente, lo que yo he visto durante mi visita es una política bastante polarizada, donde no hay espacio para el diálogo”. La entrevista completa a Juan Sebastián González El ex asesor presidencial de Joe Biden, Juan Sebastián González, habló sobre Milei y destacó a Sergio Massa - Primero hablemos de cómo está viendo usted, desde Estados Unidos, la situación política argentina. Para entender la relación entre Estados Unidos y Argentina, comenzaría con el Gobierno y después el sector privado. El Gobierno estadounidense tiene una afinidad ideológica con el Gobierno de Milei y, en mi opinión, buscarán formas de apoyar a su Gobierno de forma política. Pero la pregunta que se deben hacer en el Gobierno de Milei es si eso se va a trasladar a apoyos concretos, ya que Argentina está entrando en una fase complicada, económica y política. Recordemos que cuando visitó el secretario de Tesoro, Scott Bessent, él planteó la idea de un fondo directamente del Departamento de Tesoro, dándole préstamos a Argentina. Es una excelente idea, pero la pregunta es si se va a concretar, porque Argentina, en esta situación, las opciones que tiene son: o se acerca más a China en busca de apoyo económico o los Estados Unidos le da una alternativa. Eso yo creo que debe ser la forma de medir de forma concreta la relación bilateral. En cuanto al sector privado, la comunidad financiera apoya mucho las políticas del presidente Milei, pero más que nada ellos quieren esta estabilidad política, porque en los últimos veinte años la característica más prevalente en Argentina ha sido la falta de estabilidad política y eso ha llevado a estas crisis económicas. Ellos han visto la elección de la provincia de Buenos Aires como tal vez una señal de que está regresando el peronismo a tener relevancia y a ser tal vez una opción para los que están insatisfechos con algunas de las políticas de Milei. Pero repito, ellos quieren estabilidad política. - Cuando usted habla de “ellos”, ¿a quién se refiere? Estoy hablando de la comunidad financiera internacional. Inversores que están esperando... quieren estabilidad política dentro del país. Lo que yo vi durante mi visita a Argentina era la importancia del diálogo entre las dos partes para tratar de buscar una política afirmativa por el interés nacional. Pero desafortunadamente lo que yo he visto durante mi visita es una política bastante polarizada, donde no hay espacio para el diálogo. Creo que todavía tenemos que ver si el presidente Milei va a abrir la puerta y si el peronismo está dispuesto a tener una conversación sincera. Juian Sebastián González, junto al ex presidente Biden - Volvamos un paso atrás con el tema del Gobierno de Estados Unidos: usted destacaba que Bessent había mencionado la posibilidad de un préstamo o financiamiento del Tesoro para apoyar a la Argentina. ¿Es viable un apoyo de esa característica? ¿Y es viable con la magnitud suficiente como para atender las urgencias que tiene Argentina? Es viable, pero políticamente es difícil para los Estados Unidos. Al nivel del Departamento de Tesoro, los funcionarios de carrera, los que están asesorando al secretario de Tesoro, creo que ellos van a poner reparos a cualquier apoyo directo argentino dado a la historia del país. Si vamos un paso aún más atrás y vemos el Plan Brady, la Crisis del Tequila, en México, que tuvo implicaciones para Sudamérica, la asistencia del Departamento del Tesoro fue motivada por el impacto sobre los bancos americanos. La única razón por la que se movilizó el Tesoro de Estados Unidos era porque bancos americanos estaban siendo impactados. Hoy en día los bancos americanos no están muy expuestos a la economía argentina. Entonces, la disposición del Departamento del Tesoro a hacer esto es puramente política. Creo que es la decisión correcta apoyar a Argentina en este momento, porque estratégicamente, en la competencia que tienen los Estados Unidos con China, Argentina es un país clave e indispensable en el hemisferio occidental y nosotros tenemos que presentar esa alternativa a China. - ¿Considera usted que es un camino que Argentina puede necesitar, que tenga un apoyo o una asistencia financiera? ¿Va a necesitar que Estados Unidos lo vuelva a apoyar financieramente? En mi opinión, todo va a depender de los resultados de la elección en octubre. En un escenario donde el presidente Milei esté en una situación políticamente más debilitada, la motivación de parte del gobierno de Trump será de hacer todo lo posible para apoyar a Milei. La realidad es que el gobierno estadounidense en este momento no tiene la capacidad de ejecutar iniciativas complejas. Lo más importante en este momento es que el gobierno argentino haga el trabajo de presentarle posibles opciones y planes al gobierno americano. También que empresarios argentinos vengan con plan en mano, después de que confirmen al embajador y llegue a Buenos Aires. No deben de pedirle asistencia a los Estados Unidos, sino presentar un plan pragmático y realista, que el embajador pueda tomarlo y adueñarse de él y abogar por los intereses americanos en Washington. El rol del embajador en este momento juega un rol clave en formar ese puente entre el gobierno de Milei y el gobierno de Trump. El futuro embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas - Una tarea importante para el nuevo embajador Peter Lamelas. Es alguien que es un embajador político. Tradicionalmente, enviamos embajadores políticos, porque el embajador tiene que jugar un rol bastante importante. Lo hizo Marc Stanley en las negociaciones durante el gobierno de Alberto Fernández, donde jugó un rol clave en esas negociaciones. Van a tener que asisitir al embajador, porque en su testimonio ante el Congreso de los Estados Unidos estaba más enfocado en encarcelar a Fernández de Kirchner y dictarle cátedra a los argentinos sobre el tema de China. Eso tal vez reflejó una falta de entendimiento sobre las complejidades del sistema político y la economía argentina. - Me interesa que usted ahonde en esta idea de que para Estados Unidos, Argentina es un actor importante o relevante en el hemisferio, en función de la competencia con China. En primer lugar, Argentina es una de las economías más grandes de Latinoamérica y cuando toman decisiones importantes económicas, Argentina y Brasil, el resto de la región tiende a seguir esa tendencia. Lo que hacemos con Argentina también tiene implicaciones regionales y eso es bastante importante. En segundo lugar, Argentina juega un rol importante en el G20 también, y el país se ha perdido mucho de esa cooperación durante el periodo de Néstor Kirchner y Fernández de Kirchner. Pero tenemos que recordar que bajo Menem, que era peronista también, la relación bilateral en ámbitos militares, en coordinación, en áreas multilaterales, en temas de no proliferación, Argentina ha jugado un rol. Y el tercero, China ve también a Argentina como una entrada estratégica para la región. Ellos han estado tratando de vender aviones de combate y esa venta sería algo que le haría mucho daño a nuestros intereses, porque establecería décadas de cooperación militar con China. Tenemos que asegurar que Argentina tenga aviones americanos, no aviones chinos. La red eléctrica argentina ha sido modernizada por inversión china. China está muy presente en Argentina y, aparte de Venezuela, que es inestable, Argentina puede presentar una entrada estratégica al resto de Sudamérica que nosotros no podemos ignorar. - Hay una necesidad en términos financieros de Argentina, que tiene con China un swap, una línea de financiamiento abierta y renovada incluso por el gobierno de Milei. Estados Unidos nunca ha ofrecido una alternativa suficiente para no contar con ese financiamiento. ¿EEUU podría establecer una alternativa para que Argentina no dependa del swap con China? Sí y lo debe hacer. Y si vemos ejemplos en otras partes del mundo, por ejemplo, en Sri Lanka, cuando China entró y estableció un contrato a largo plazo para tener acceso a un puerto en Sri Lanka y empezó a tener mucha influencia. Lo que hicieron los Estados Unidos con otros aliados en el G7 fue buscar formas de presentarle a Sri Lanka alternativas. Y eso podían ser no solo un préstamo directo del sector privado, sino también traer a otros aliados para presentar alternativas comerciales. Pero más allá de eso, es también mandarle una señal a los argentinos de que los Estados Unidos va a compartir la idea de Argentina como un aliado estratégico y va a compartir y colaborar con ellos en todas estas tecnologías que están revolucionando el mundo, como la inteligencia artificial, quantum computing, todas esas tecnologías de salud. Argentina tiene una gran capacidad en todas esas áreas, tiene una industria de tecnología bastante amplia, una industria de salud bastante amplia. Si los argentinos se dan cuenta de que ellos se van a beneficiar estratégicamente de un vínculo con los Estados Unidos, eso puede empezar a dividir o separar a Argentina de China. Eso es lo que ha ofrecido China a Argentina. Ellos lo hacen, pero China siempre lo cobra caro. Ofrecen algo a cambio de otra cosa. Entonces, Estados Unidos debe no solo educarse en la relación de seguridad o la relación económica, sino también incluir a Argentina en esas discusiones sobre las economías del futuro. Javier Milei y el presidente chino Xi Jinping - Usted dice “China cobra caro”, pero ha pasado el gobierno de Macri, el de Cristina Kirchner, de Alberto Fernández y ahora mismo con el gobierno de Javier Milei e, independientemente de su ideología, sean peronistas o liberales, siempre consideraron que China, en vez de “cobrar caro”, era una puerta ancha para resolver problemas urgentes. ¿Por qué tenemos que entender que China cobra caro? En situaciones donde, por ejemplo, en vínculos en áreas multilaterales, ese tipo de vínculo económico China lo puede usar para asegurar que países como Argentina no voten en contra de los intereses chinos. Pero llegará el momento -tal vez no sea hoy- cuando China va a comenzar a cobrar en términos políticos o hasta económicos toda la inversión que han hecho. Y eso podría ser, por ejemplo, los intentos de expandir la relación militar. Hay que reconocer que esta parte de Sudamérica, en un conflicto potencial entre China y Taiwán, países como Chile y Argentina están en un lugar estratégico, porque la cobertura satelital en esas áreas es estratégica. Es algo que definitivamente China tiene interés en usar a Argentina como una plataforma, pero también para avanzar en sus fines más globales. Creo que ellos tal vez no han visto una apertura para posiblemente establecer una base, que lo han hecho en otras partes del mundo, pero si ven la oportunidad la van a tomar. Porque China en estos días está expandiendo su presencia militar alrededor del mundo y es algo que en el hemisferio, para nosotros, representa una amenaza directa. - ¿Para los Estados Unidos es una amenaza directa? Exactamente, la expansión militar, especialmente en el hemisferio occidental. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asiste a una reunión bilateral con el presidente de China, Xi Jinping, durante la cumbre de líderes del G20 en Osaka (foto Reuters) - Ahora vayamos al tema de la cuestión política de la Argentina, porque usted bien señalaba que la inminencia o la posibilidad de un triunfo del peronismo estaba generando temores, sobre todo en los inversores internacionales. ¿Es el peronismo un cuco para Estados Unidos? Para ser franco, no creo que los Estados Unidos tenga un entendimiento tan sofisticado de la situación política en Argentina. Pero muchos están viendo si lo de la provincia de Buenos Aires representa un éxito solo individual para el peronismo o si se va a trasladar en una victoria mucho más amplia en octubre. Estamos esperando a ver -wait and see- los Estados Unidos está esperando a ver cuál va a ser el resultado en octubre, pero también -como se trata de inversores y de la comunidad internacional- si va a ocurrir tal vez hay un diálogo entre Milei y elementos del peronismo, con el fin de buscar una salida o un plan económico que sea un plan nacional, compartido por todos los partidos. - Hoy eso no ocurre. Lo que hay es dos miradas muy contrapuestas y muy excluyentes. Porque el plan económico del presidente Javier Milei está en las antípodas del plan o de las ideas económicas que tiene el peronismo. Así es, pero tiene que haber áreas de diálogo. Creo que al peronismo le toca presentar sus propuestas económicas afirmativas para el país y, aunque van a tener sus desacuerdos -porque los dos son oposiciones políticas- deben encontrar esas áreas de alineamiento por el bien del país. Porque desafortunadamente, en la historia en Argentina, estas situaciones hasta se enseñan en la universidad. Cuando yo estudié en la Universidad de Georgetown, siempre se usaba Argentina como ejemplo de cómo un gobierno argentino le ponía todas las decisiones económicas difíciles a su sucesor. - Claro. … Con tal de poner el costo político de esas decisiones económicas fuera. Hoy en día, Argentina no puede aguantar ese tipo de política. Los peronistas tienen responsabilidad por eso, porque todo el espectro político se ha comportado así por muchísimo tiempo. Hoy en día no existe ese espacio, especialmente si quieren resolver las cuestiones económicas. ¿Cuántas veces han perdido los argentinos sus ahorros? Hay una oportunidad aquí para romper ese círculo vicioso, aunque sean enemigos políticos, el peronismo y el movimiento de Milei, deben tratar de identificar cuáles son esas áreas de afinidad y enfocarse en ellas, a la vez que se están enfrentando en lo demás. - Había mencionado la afinidad política entre Trump y Milei. ¿Qué pasaría ante un cambio de gobierno, tanto en Estados Unidos como en Argentina, con la relación bilateral? El alineamiento entre Trump y Milei es ideológico, pero son dos gobiernos muy diferentes. En contraste al presidente Trump, el presidente Milei ha respetado las instituciones argentinas. Sí, se pelea con los medios, la retórica ha sido muy fuerte de parte del Gobierno, pero él ha respetado las instituciones, al contrario del presidente Trump. Pero, de nuevo, se debe medir esa afinidad en pasos concretos. ¿Qué van a hacer los Estados Unidos para apoyar, no solo al Gobierno, sino a la economía argentina? Lo mejor que puede hacer Trump para Milei es apoyar a la economía argentina para el beneficio de todos los argentinos que van a salir a votar en octubre y en las próximas elecciones presidenciales. En cuanto a los demócratas, si hay un cambio de gobierno, lo que puedo decir es que bajo la administración de Biden, la política nuestra en la región fue muy básica: si un líder era elegido y gobernaba de forma democrática, fuimos a buscar causa común con ellos, sin importar dónde están al espectro político. Eso fue caracterizado con nuestros esfuerzos para trabajar con Gustavo Petro, de Colombia, pero también apenas Javier Milei fue elegido, el presidente lo llamó a los dos días, y tuvimos una reunión en la Casa Blanca. Es algo que nosotros nos apuramos para asegurar de que, trabajando con el equipo de Milei, asegurar de que ellos, pudieran tener un diálogo constructivo con el Fondo Monetario. Lo hicimos para demostrar que podíamos trabajar con dirigentes de izquierda y de derecha. Esto es algo que es el punto de vista del Partido Demócrata. Aquí, aunque cambie el Congreso de los Estados Unidos y sea liderado por los demócratas tras las elecciones del 2028, Argentina va a contar -sea republicano o demócrata- con ese apoyo. De nuevo, Argentina es importante estratégicamente, no se puede ignorar lo que está pasando en el país y hay una oportunidad, para nosotros, desarrollar un vínculo más estrecho con una de las economías más importantes de Sudamérica. Juan Sebastián González y el ex candidato preidencial Sergio Massa - Mencionó que Sergio Massa era una las figuras que tenía de mayor llegada al establishment de Estados Unidos. Me interesa que abunde sobre esta idea. Es cierto, Sergio Massa tiene vínculos estrechos con todo el espectro político en Washington y es porque él lleva décadas haciéndolo. El peronismo se alejó mucho de Washington después de la llegada de Néstor y Cristina Kirchner, con la excepción de personas como Sergio Massa. Él entendió la importancia de hablar con los demócratas y los republicanos y tiene amistades muy estrechas. Se lleva bien conmigo y se lleva con Mauricio Claver-Carone, que está al otro lado del espectro político. Y eso es algo que, que hoy en día, especialmente con un Washington tan dividido, es clave. - ¿Le recomendaría a otros políticos u otros dirigentes del peronismo que tengan también esta apertura? Es necesario, aunque no voy a decirles a los argentinos cómo manejar su política. Pero si Milei y el peronismo pueden encontrar un plan conjunto, ¿quién mejor para ayudarles a venderlo en Washington que individuos que tienen esas conexiones? Sergio Massa sabe moverse en Washington, que es muy complejo políticamente.
Ver noticia original