16/09/2025 16:23
16/09/2025 16:22
16/09/2025 16:22
16/09/2025 16:22
16/09/2025 16:21
16/09/2025 16:21
16/09/2025 16:21
16/09/2025 16:20
16/09/2025 16:20
16/09/2025 16:19
» Infodia
Fecha: 16/09/2025 14:00
El Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios se conmemora el 16 de septiembre en Argentina en homenaje a los estudiantes secuestrados y desaparecidos en 1976 durante la última dictadura militar, en un evento que se conoció como la “Noche de los Lápices”. La fecha busca recordar la lucha de estos jóvenes por el derecho a la educación y a la participación política, y reflexionar sobre los derechos humanos en la actualidad. En la madrugada del 16 de septiembre de 1976, en la ciudad de La Plata, se llevó a cabo un operativo represivo que resultó en el secuestro de estudiantes secundarios que habían participado en la campaña por el boleto estudiantil. Los estudiantes, pertenecientes a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), luchaban por la implementación de un boleto estudiantil a bajo costo. Los jóvenes fueron sometidos a torturas y vejámenes en centros clandestinos de detención, un capítulo emblemático del terrorismo de estado. El hecho salió a la luz pública en 1985, a raíz del juicio a las juntas militares, cuando el sobreviviente Pablo Díaz narró lo sucedido ante la justicia. El 16 de septiembre de 1976, grupos de tareas conducidos por el general Ramón Camps secuestraron a Claudia Falcone (16 años), Francisco López Montaner (16 años) -ambos alumnos del Colegio de Bellas Artes-, María Clara Ciocchini (18 años) -ex alumna de la Escuela Normal Superior de Bahía Blanca-, Horacio Ungaro (17 años), Daniel Racero (18 años)- ambos de la Escuela Normal Nº 3- . Claudio de Acha (18 años) -alumno del Colegio Nacional de la UNLP- fue secuestrado el 15 de septiembre. Todos ellos eran militantes de la UES. No fueron ni los primeros ni los últimos estudiantes secundarios secuestrados en la ciudad. Gustavo Calotti, del Colegio Nacional (UNLP), había sido detenido el 8 de septiembre. Víctor Triviño, alumno de la Escuela Media N°2, había sido detenido el 10 de ese mismo mes. A su vez, el 17 de septiembre fueron víctimas de la represión Emilce Moler y Patricia Miranda, ambas de Bellas Artes que dependía de la Universidad Nacional de La Plata. Lo mismo sucedió con Pablo Díaz – otro estudiante de “La legión” que militaba en la Juventud Guevarista pero había pasado por la UES- el 21 de septiembre. De ese modo la dictadura apuntó a desarticular la organización juvenil que tenía preponderancia entre los estudiantes secundarios de La Plata. De los secuestrados en aquellos operativos de septiembre de 1976 Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel Racedo y Horacio Ungaro integran la lista de los 30.000 desaparecidos que provocó la represión ilegal durante la última dictadura militar. Emilce Moler, Pablo Díaz, Gustavo Calotti y Patricia Miranda fueron “blanqueados” por la dictadura y quedaron a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, nodo en la que el gobierno militar denominaba a los presos políticos sin proceso. Con información de Infobae
Ver noticia original