16/09/2025 16:15
16/09/2025 16:15
16/09/2025 16:15
16/09/2025 16:14
16/09/2025 16:14
16/09/2025 16:14
16/09/2025 16:14
16/09/2025 16:13
16/09/2025 16:13
16/09/2025 16:13
Parana » APF
Fecha: 16/09/2025 11:30
El Colegio de la Abogacía de Entre Ríos (CAER) y su Instituto de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología (IDP) dejaron explícitas sus diferencias respecto al abordaje del nuevo proyecto de reforma del Código Procesal Penal (CPP). El IDP se quejó que no fue invitado. Fuentes judiciales indicaron que el motivo fue que los institutos dependen del Consejo Directivo del CAER, que tiene la representación institucional. También se deslizó que hay una relación desgastada con el presidente del IDP. martes 16 de septiembre de 2025 | 10:54hs. “El enojo de la Comisión Directiva, es que el director del Instituto no entiende el funcionamiento de la institucionalidad y se quiere atornillar en el cargo, porque ya tiene vencido su mandato y aún no convoca a elecciones” deslizó una fuente judicial que fue consultada sobre cómo quedaron las relaciones internas en el Colegio de la Abogacía de Entre Ríos (CAER) y su Instituto de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología (IDP) tras la explicitación pública de una diferencia que surgió porque el Consejo Directivo del CAER no lo convocó a participar de uno de los estamentos de la mesa institucional que formó el Gobierno para comenzar a darle cuerpo al nuevo proyecto de reforma del Código Procesal Penal (CPP) de la provincia. El miércoles 10 de septiembre el IDP sentó posición ante las falta de convocatoria y lo hizo público mediante un comunicado de prensa. Allí se expresó que el IDP está “integrado por abogadas y abogados litigantes de toda la provincia” y se manifestó la “profunda preocupación y su sorpresa frente a la omisión del Colegio de la Abogacía de invitar a este instituto, que fue creado -entre otras cosas- para tratar esta problemática, al debate sobre la propuesta del Poder Ejecutivo de Reforma del Código Procesal Penal”. También se resaltó en aquel comunicado que “el IDP ha participado históricamente en la identificación de deficiencias del proceso y ha aportado perspectivas técnicas y jurídicas relevantes para la mejora del sistema. Consideramos que la representación institucional debe reflejar la diversidad y la experiencia de las distintas ramas del derecho, -en este caso del derecho penal y procesal penal-, tal como se ha discutido en marcos previos y con la debida pertenencia para garantizar un debate plural y de alta calidad”. Las fuentes consultadas indicaron en el Reglamento de Institutos del CAER, que se aprobó por Resolución 32.491 del 16 de febrero de 2016, en Rosario del Tala, se señaló que los institutos tienen dependencia institucional del Consejo Directivo. Además de aquel señalamiento de carácter técnico, se añadieron otros de distinto carácter. Así se mencionó que “la conformación actual del IDP no cumple con los requisitos de paridad de género”; que “se reduce a un estudio de calle Alameda de la Federación”; que “el Director, incumple las reglas éticas ya que, litiga contra el CAER, por ejemplo, cuando representó al doctor Pablo Virgala” añadiendo que “no es del agrado de la Comisión Directiva la mediatización de la representación del CAER, y el constante socavamiento a la autoridades del CAER quienes fueron electos popularmente por los matriculados y matriculadas”. (APFDigital)
Ver noticia original