16/09/2025 12:47
16/09/2025 12:44
16/09/2025 12:43
16/09/2025 12:41
16/09/2025 12:40
16/09/2025 12:39
16/09/2025 12:37
16/09/2025 12:37
16/09/2025 12:36
16/09/2025 12:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/09/2025 10:48
El acuerdo paritario firmado busca ofrecer previsibilidad en un contexto marcado por la volatilidad de precios y la presión que ejercen los costos laborales sobre el transporte de cargas (Foto: Shutterstock) El pasado jueves 11 de septiembre se firmó un nuevo acuerdo paritario entre la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), la Federación de Conductores de Camiones (FedCam) y la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL). El convenio, que regirá de septiembre de 2025 a febrero de 2026, marca un nuevo capítulo en la negociación salarial del sector del transporte de cargas y abre la puerta a revisiones clave en los próximos meses. El acta rubricada ya fue presentada ante la Secretaría de Trabajo de la Nación para su control de legalidad y posterior homologación. Mientras tanto, las entidades dieron a conocer los aspectos centrales del convenio, que combina aumentos salariales graduales, una cláusula de revisión, aportes extraordinarios y un bono de fin de año de suma significativa. Cláusula de revisión y arrastre del acuerdo anterior El nuevo entendimiento arranca con la incorporación de un punto pendiente del acuerdo anterior. Durante junio, julio y agosto de 2025 se había fijado una cláusula de revisión que otorgaba a todas las categorías una suma no remunerativa de $25.000, a abonarse en septiembre. En paralelo, se dispuso que a partir de octubre se incorporará como remunerativo a los básicos la suma de $22.210,73 para la categoría de chofer de primera y, proporcionalmente, para las demás categorías incluidas en el convenio colectivo 40/89. Este mecanismo busca evitar que los aumentos previos queden desactualizados frente al avance de la inflación, manteniendo un piso salarial más estable hacia adelante. Incrementos escalonados hasta febrero El acuerdo establece una pauta salarial que se aplicará de manera progresiva en los seis meses que cubre. Según lo autorizado por la Secretaría de Trabajo, los aumentos serán: Septiembre 2025: 1,2% sobre los salarios de agosto Octubre 2025: 1,1% sobre septiembre Noviembre 2025: 1% sobre octubre Diciembre 2025: 1% sobre noviembre Enero 2026: 1% sobre diciembre Febrero 2026: 1% sobre enero No se difundieron aún los cálculos definitivos de enero y febrero, ya que se prevé una revisión en diciembre para ajustar la pauta según la evolución del índice de precios al consumidor. En marzo de 2026 se realizará una nueva mesa de revisión, que tendrá en cuenta la evolución salarial entre diciembre y febrero. Contribución extraordinaria Otro punto acordado es una contribución solidaria extraordinaria destinada a la obra social del gremio. El pago será de $20.000 por trabajador entre septiembre y noviembre de 2025, y de $22.000 entre diciembre de 2025 y febrero de 2026. FADEEAC planteó su postura de que esta contribución debería aplicarse únicamente a los afiliados a la obra social, y no a la totalidad de los trabajadores, cuestión que podría generar debate en la implementación. Bono de fin de año: $840.000 en cuatro cuotas El entendimiento también contempla un capítulo aparte: el pago del bono de fin de año. Según se acordó con la Secretaría de Trabajo, esta asignación extraordinaria no remunerativa será de $840.000, a pagarse en cuatro cuotas iguales y consecutivas de $210.000 cada una. El cronograma arranca con los salarios de enero de 2026 y continuará en los meses siguientes. A pedido de FADEEAC, se incorporó la posibilidad de que, en casos excepcionales, se adecuen las condiciones de pago del bono, siempre con la aceptación del sector sindical. A partir de octubre se incorporará como remunerativo a los básicos la suma de $22.210,73 para la categoría de chofer de primera y, proporcionalmente, para las demás categorías incluidas en el convenio colectivo 40/89 (Foto: Shutterstock) Una negociación atravesada por la inflación El acuerdo paritario firmado busca ofrecer previsibilidad en un contexto marcado por la volatilidad de precios y la presión que ejercen los costos laborales sobre el transporte de cargas. Los porcentajes de aumento, relativamente moderados, contrastan con la magnitud del bono de fin de año, que se presenta como un refuerzo clave para los ingresos de los trabajadores. La cláusula de revisión aparece como una herramienta central para garantizar que, si la inflación supera lo previsto, se puedan realizar correcciones antes de que el poder adquisitivo se deteriore. En paralelo, las contribuciones extraordinarias a la obra social suman un componente financiero adicional, aunque no exento de tensiones entre las cámaras y el gremio. Expectativas hacia fin de año De cara a los próximos meses, tanto las empresas como los trabajadores estarán atentos a la evolución de los precios y al impacto de este acuerdo en la estructura de costos del sector. La primera parada clave será diciembre, cuando se reabra la negociación para evaluar la pauta aplicada hasta entonces y definir los ajustes de enero y febrero. Con la homologación aún pendiente, el entendimiento alcanzado el 11 de septiembre se perfila como un paso más en una serie de negociaciones cortas y con revisiones frecuentes, una estrategia que refleja la incertidumbre económica y la necesidad de mantener flexibilidad en la gestión de los convenios colectivos.
Ver noticia original