Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • IA en el aula: docentes de Entre Ríos y la revolución educativa

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 16/09/2025 09:20

    Compartilo con La IA en el aula ya no es una visión futurista, sino una realidad palpable que transformará las prácticas pedagógicas. Ante este panorama, el Consejo General de Educación (CGE) y la Universidad Adventista del Plata (UAP) han tomado la iniciativa de capacitar a docentes de todos los niveles educativos en Entre Ríos, con el objetivo de integrar la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) de manera crítica y efectiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos, en colaboración con la Universidad Adventista del Plata (UAP), ha anunciado el lanzamiento de una innovadora capacitación titulada “Educadores en la era de la Inteligencia Artificial: adaptarse o quedarse”. Este curso virtual, de 90 horas cátedra y con reconocimiento de puntaje docente, busca empoderar a los educadores de la provincia con las herramientas y conocimientos necesarios para integrar la IA en el aula, marcando un hito en la adaptación educativa a las nuevas tecnologías. La formación, que dará inicio el 30 de septiembre, se ha estructurado cuidadosamente en dos grupos: uno dirigido a docentes y directivos de nivel inicial y primario, y otro para aquellos de nivel secundario y superior. El propósito central es que los participantes adquieran una comprensión profunda del impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) y exploren sus múltiples aplicaciones en la planificación didáctica, la evaluación de aprendizajes y la personalización de la enseñanza. El equipo de expertos a cargo de esta capacitación está compuesto por reconocidos especialistas en el campo: Juan Manuel Bournissen, PhD en Tecnologías Educativas y experto en Educación Virtual; Ricardo Costa Caggy, Doctor en Administración y Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración de la UAP; y Micaela Eliana Giménez, Máster en Didáctica con orientación en Geografía e Historia. Desde el CGE, se enfatiza que la formación docente continua es un pilar fundamental para robustecer las trayectorias escolares en la provincia. La IAG es percibida como un recurso estratégico no solo para personalizar el aprendizaje y enriquecer las propuestas didácticas, sino también para fomentar la inclusión educativa, siempre bajo una óptica crítica y contextualizada. Esta visión se alinea con la creciente necesidad de abordar el impacto de la IA en los sistemas educativos de América Latina, donde se la ve como un recurso transformador para la enseñanza y el aprendizaje. La integración de la IA en la educación promete beneficios significativos, como la personalización del aprendizaje, ofreciendo retroalimentación instantánea y adaptando el contenido a las necesidades individuales de cada estudiante. Además, puede potenciar la motivación, mejorar la eficiencia en la gestión educativa y proporcionar un soporte constante a los alumnos. Sin embargo, el desafío radica en su implementación responsable y equitativa, abordando preocupaciones como la brecha digital y la integridad académica. Para aquellos interesados en sumarse a esta propuesta innovadora, el sitio “Educadores en la era de la IA” dispone de toda la información y los enlaces de inscripción específicos para cada nivel educativo e, igualmente, puede encontrar los mismos al final de este artículo. La revolución de la IA en el aula: una herramienta para la personalización y la inclusión La irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el ámbito educativo representa una de las transformaciones más significativas de la última década. Más allá de automatizar tareas, la IAG ofrece un potencial inmenso para crear experiencias de aprendizaje adaptadas a cada estudiante, un concepto conocido como personalización del aprendizaje. Esto implica que los sistemas de IA pueden analizar el rendimiento individual, identificar patrones y ajustar el contenido, el ritmo y el estilo de enseñanza para satisfacer las necesidades específicas, permitiendo que cada alumno avance a su propio paso. Además, la IA en el aula puede enriquecer las propuestas didácticas al proporcionar acceso a recursos educativos avanzados, simulaciones interactivas y entornos de aprendizaje gamificados que aumentan la motivación y el compromiso de los estudiantes. En el contexto de la inclusión educativa, la IA puede ser una aliada poderosa al ofrecer herramientas que superan barreras de aprendizaje, adaptando materiales para estudiantes con diversas capacidades y necesidades. Sin embargo, la clave reside en un enfoque crítico y contextualizado, donde la tecnología complemente y potencie la labor docente, sin reemplazar el rol humano fundamental en la educación. Enlaces para inscripción Formulario para docentes de Nivel Inicial y Primario Formulario para docentes de Nivel Secundario y Superior

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por