16/09/2025 11:03
16/09/2025 10:58
16/09/2025 10:58
16/09/2025 10:57
16/09/2025 10:56
16/09/2025 10:56
16/09/2025 10:56
16/09/2025 10:56
16/09/2025 10:55
16/09/2025 10:55
Gualeguaychu » Nova Comunicaciones
Fecha: 16/09/2025 09:01
Del 19 de septiembre al 5 de octubre, la casa “De Deken” será sede de la muestra “Braille y BAC: puntos de contacto”, un recorrido que invita a reflexionar sobre la inclusión y el acceso a la información. Del 19 de septiembre al 5 de octubre, la casa “De Deken” será sede de la muestra “Braille y BAC: puntos de contacto”, un recorrido que invita a reflexionar sobre la inclusión y el acceso a la información. La exposición, organizada por la Dirección de Cultura, el Museo y la Biblioteca Argentina para Ciegos (BAC), se enmarca en la conmemoración del Bicentenario del Sistema Braille y el Centenario de la BAC. La muestra propone un recorrido histórico y temático sobre el sistema Braille y su relación con la educación, la vida laboral y la tecnología, a través de objetos, material gráfico y recursos didácticos como pizarras, punzones, cajas aritméticas y revistas que promueven la autonomía de las personas con discapacidad visual. La inauguración oficial será el viernes 19 de septiembre a las 16 h, con charlas sobre turismo accesible, empleo inclusivo y discapacidad a cargo de representantes de la BAC. La entrada es libre y gratuita. La muestra estará abierta de lunes a viernes, de 7 a 13 h y sábados, domingos y feriados, de 10 a 13 y de 17 a 20 h. Está especialmente destinada a personas con discapacidad visual y sus familias, profesionales y estudiantes vinculados al turismo accesible, emprendedores, empresas y organismos que trabajan en inclusión laboral, docentes, guías, trabajadores culturales y toda la comunidad interesada en reflexionar sobre diversidad y accesibilidad. Braille: el comienzo de una nueva forma de leer. En 1825, Louis Braille creó, con apenas 16 años, un sistema de lectura y escritura táctil que transformó la vida de millones de personas ciegas en todo el mundo. Más que un método de transcripción, el Braille se convirtió en una herramienta clave para la educación, el trabajo y la participación activa en la vida social y cultural. Cien años más tarde, en 1924, se fundó la Biblioteca Argentina para Ciegos, la primera institución de América Latina en ofrecer servicios de acceso a la lectura para personas con discapacidad visual. Su imprenta, su biblioteca y diversas iniciativas marcaron un camino hacia la inclusión y la autonomía.
Ver noticia original