Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Museo del Holocausto, la Asociación de Abogados Judíos y la Cámara Federal de Tucumán trabajan contra la discriminación en la justicia

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 16/09/2025 04:31

    Las instituciones sellaron un acuerdo para impulsar capacitaciones y acciones conjuntas contra el racismo, la xenofobia y el antisemitismo en el ámbito judicial El Museo del Holocausto de Buenos Aires y la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA) firmaron un convenio con la Cámara Federal de Tucumán destinado a cooperar contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo en el ámbito judicial. El acto se realizó en la sede del Museo y contó con la participación de su secretaria general, Fabiana Mindlin; el presidente de la AAJRA, Hernán Najenson; y la jueza de Cámara de Tucumán, Marina Cossio. Según las instituciones, el acuerdo constituye un paso más en la articulación de esfuerzos para promover una justicia inclusiva y plural. El documento establece acciones conjuntas y coordinadas de capacitación, investigación y difusión, así como visitas presenciales y virtuales al Museo. También prevé actividades de cooperación académica y científica orientadas a fortalecer el desempeño de las instituciones y reforzar la formación de magistrados, fiscales y funcionarios. Este convenio es similar a los firmados en 2024 con la Cámara Federal de Casación Penal, representada por Mariano Borinsky; la Defensoría General de la Nación, a cargo de Stella Maris Martínez; la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Nación, presidida por Andrés Basso; y la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación, encabezada por Ricardo Toranzos. En 2025, se sumó la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cuyo presidente, Horacio Rosatti, rubricó el compromiso. En cada uno de esos acuerdos, el contenido fue prácticamente idéntico: crear un marco institucional que posibilite capacitaciones periódicas, visitas guiadas al Museo y la incorporación de herramientas académicas vinculadas al derecho a la igualdad y la no discriminación. El objetivo común ha sido integrar a los operadores de justicia en programas de formación que incluyan perspectiva histórica sobre el Holocausto y reflexiones sobre los riesgos actuales de los discursos de odio. Los convenios buscan integrar a organismos judiciales en actividades de formación para reforzar el respeto a la diversidad y prevenir discursos de odio La coordinación de estas iniciativas estuvo a cargo de representantes de cada institución. Por la AAJRA intervinieron las abogadas Laura Kvitko y Mariana Kohan; por el Museo, Jonathan Karszerbaum. También participaron la jueza de la Cámara Contencioso Administrativo Federal Claudia Caputi y Gonzalo Mercau Cossio. Antes de la firma, los asistentes recorrieron el Museo en una visita guiada por la coordinadora de actividades y eventos, Gisela Fistein. El convenio forma parte del proyecto “Puentes Institucionales”, distinguido por la Organización de Estados Americanos (OEA). El programa busca capacitar a integrantes del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos en temas vinculados al Holocausto, la igualdad, la no discriminación y la identificación de discursos de odio. Entre las actividades ya implementadas en el marco de ese proyecto se encuentran talleres presenciales, encuentros virtuales, charlas abiertas y recorridos guiados. Según datos oficiales, más de 450 magistrados, funcionarios y empleados judiciales participaron de estas capacitaciones en los últimos meses. La expectativa de los organizadores es ampliar esa cifra mediante la incorporación de nuevas jurisdicciones y cámaras federales. El acuerdo firmado en Tucumán también contempla el diseño de materiales de estudio y la elaboración de informes técnicos que permitan a jueces y fiscales reconocer con mayor claridad manifestaciones discriminatorias en expedientes judiciales. Otra de las metas es generar un intercambio académico que incluya la participación de universidades y centros de investigación especializados en derechos humanos. El documento es similar al que firmó, por ejemplo, la Cámara Federal de Casación, representada entonces por el juez Mariano Borinsky, con el titular del Museo, Marcelo Mindlin, y Hernán Najenson, presidente de la AAJRA El Museo del Holocausto, con sede en la Ciudad de Buenos Aires, ha intensificado en los últimos años su vínculo con organismos judiciales. La institución, dedicada a la memoria de la Shoá, se ha posicionado como referente en la formación contra el antisemitismo y otras formas de discriminación, incorporando además nuevas líneas de trabajo vinculadas a la xenofobia y la violencia racial. La AAJRA, por su parte, impulsa proyectos destinados a promover el respeto a la libertad de culto y la pluralidad en el ámbito legal. La Cámara Federal de Tucumán se suma ahora a este entramado de cooperación, que busca trasladar esos valores al ejercicio cotidiano de la justicia federal en el norte argentino. De acuerdo con lo informado por los firmantes, los acuerdos fijan un marco institucional destinado a fortalecer el compromiso con la promoción de la diversidad y la defensa de los principios democráticos. En esa línea, los organizadores subrayaron durante el acto: “Estas iniciativas buscan consolidar un espacio de trabajo colaborativo entre instituciones comprometidas con la formación continua de los operadores judiciales, el respeto a la diversidad y la defensa de los valores democráticos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por