16/09/2025 05:03
16/09/2025 05:02
16/09/2025 05:02
16/09/2025 05:01
16/09/2025 05:01
16/09/2025 05:01
16/09/2025 05:00
16/09/2025 04:59
16/09/2025 04:59
16/09/2025 04:58
» Noticiasdel6
Fecha: 16/09/2025 02:51
El contador y consultor especialista en economía, Sergio Fasano, analizó en Cadena de Noticias los principales factores que afectan la economía argentina en las semanas previas a las elecciones de medio término. «El Congreso de esta semana está candente. El tratamiento de los vetos va a ser un tema central y, como siempre digo, lo político va a preceder lo económico», señaló Fasano. El especialista destacó que la inflación mensual se mantuvo por debajo del 2% en agosto, con un índice anualizado del 33,6% desde agosto de 2024. «Esto fue un dato positivo, teniendo en cuenta todas las movilizaciones que tuvieron los precios de las diferentes divisas, especialmente el dólar», dijo Fasano. No obstante, advirtió que las consultoras esperan que la inflación de septiembre supere el 2%. Fasano también se refirió a la sobrevaloración del peso argentino y la presión sobre el dólar. «Estamos respaldando con dólares para mantener la banda de flotación hasta las elecciones de octubre», afirmó, y agregó que el dólar libre cerró el viernes en 1.425 pesos, mientras que el contado con liqui alcanzó 1.484,18 pesos. El economista señaló que la competitividad de las empresas locales se ve afectada por los costos de transporte. «El flete en Argentina supera 30% a Brasil y Estados Unidos. Esto se traslada directamente al producto final y encarece nuestros bienes», explicó Fasano. Además, mencionó que 15.500 pymes cerraron en el último año, evidenciando una caída de productividad. Sobre la presión tributaria, Fasano precisó que su reducción permitió liberar 33.000 millones de dólares para consumo e inversión. «La presión tributaria se redujo en casi un 4% del PBI, lo que sostiene aún la economía pese a la recesión y la baja productividad«, dijo. Diferenció este indicador de la presión fiscal, que refleja el impacto directo de los impuestos sobre los ciudadanos. Finalmente, Fasano ilustró la pérdida de poder adquisitivo del peso con ejemplos cotidianos. «En 1992 con un billete de 100 pesos se compraban 25 kilos de pan, hoy apenas 30 gramos», señaló. También comparó el precio de la chipa en relación con distintos tipos de cambio y advirtió sobre la dificultad de competir en el mercado externo con el peso sobrevalorado.
Ver noticia original