16/09/2025 00:53
16/09/2025 00:50
16/09/2025 00:50
16/09/2025 00:50
16/09/2025 00:50
16/09/2025 00:49
16/09/2025 00:45
16/09/2025 00:43
16/09/2025 00:43
16/09/2025 00:42
» Radiosudamericana
Fecha: 15/09/2025 22:25
Lunes 15 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 20:58hs. del 15-09-2025 PRESUPUESTO 2026 El cofundador de Catalaxia Marcelo Lezcano, en contacto con Canal 5TV, analizó la coyuntura macroeconómica y advirtió que, pese a la estabilidad fiscal, la volatilidad del dólar y las altas tasas de interés afectan a la microeconomía. También se refirió al ajuste en el sector público y a las metas de inflación y superávit planteadas para 2026. El financista Marcelo Lezcano, cofundador de Catalaxia, dialogó con 5TV previo a la presentación del Presupuesto 2026 y señaló que el equilibrio fiscal es el eje central de la política económica del Gobierno: “Es el mástil al cual está atada la política económica del Gobierno desde que empezó. Cambiamos políticas cambiarias y monetarias, pero la política fiscal sigue a rajatabla. La intención es sostener el equilibrio para dar confianza a los inversores y poder renovar la deuda en los próximos años”. Consultado sobre la suba del dólar, Lescano explicó que la divisa mayorista “está muy cerca de la banda superior de intervención del Banco Central”. “El dólar MEP y el contado con liquidación ya superaron los 1.500 pesos. La gente, ante la incertidumbre electoral, se dolariza. Compra hoy para anticiparse a una potencial devaluación futura” señaló. Respecto a las reservas, aseguró que el Banco Central dispone de unos 18 mil millones de dólares para intervenir, aunque aclaró que el Gobierno los administra con cautela pensando en los compromisos de deuda de enero. “Por eso acelera privatizaciones de rutas y empresas energéticas: necesita dólares frescos porque con el equilibrio fiscal no alcanza”, advirtió. Lezcano fue crítico con los efectos de las políticas macro en la vida cotidiana: “El problema hoy es la tasa de interés. Los préstamos están en torno al 70% u 80%. Eso frena el consumo, complica a las familias endeudadas con tarjetas y afecta a las pymes que necesitan financiar capital de trabajo. El mercado de capitales bajó tasas al 30%, pero en el sistema bancario siguen arriba del 50%”. El economista también apuntó al ajuste en el sector público como uno de los factores de malestar social: “En Corrientes los salarios provinciales promediaban 600.000 o 700.000 pesos hasta marzo, muy por debajo del millón. En las Fuerzas Federales, un cabo ni siquiera llegaba al millón, y un capitán del Ejército no alcanza los dos millones. Eso genera disparidad de ingresos y explica por qué más de 50.000 efectivos dejaron sus puestos”. Metas de inflación y superávit En relación a las metas del FMI y el presupuesto 2026, Lescano consideró factible que la inflación descienda a los niveles proyectados (10-14%): “Si el Gobierno mantiene la disciplina monetaria y deja de emitir, la inflación puede bajar más rápido. Este año estamos cerca del 30%, y tras el desarme de las LEFI, el Banco Central ya no tiene pasivos que generen intereses” explicó. Sobre la meta de superávit primario (del 1,6% del PBI en 2025 al 2,2% en 2026), sostuvo que “puede implicar más ajuste o ampliar la base de tributación a través de una reforma laboral y tributaria, porque el empleo formal privado está estancado desde 2011”.
Ver noticia original