16/09/2025 00:39
16/09/2025 00:39
16/09/2025 00:39
16/09/2025 00:38
16/09/2025 00:38
16/09/2025 00:38
16/09/2025 00:38
16/09/2025 00:36
16/09/2025 00:36
16/09/2025 00:35
Parana » Radio La Voz
Fecha: 15/09/2025 22:11
El Fiscal de Estado de la Provincia, Julio Rodríguez Signes, en comunicación con RADIO LA VOZ, dialogó sobre las demandas que está llevando adelante Entre Ríos en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Entre Ríos confirmó que mantiene la demanda contra el Gobierno nacional por los excedentes de Salto Grande. “Es una decisión en firme que tomó el Gobierno provincial porque en 1998 se firmó un acuerdo Nación – Provincia que fue ratificado por ley nacional y por ley provincial por el cual la Nación se obligaba a enviar los excedentes de Salto Grande a las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones”. “Esa remisión de fondos fue bastante normal hasta 2012, que se retrajo abruptamente. La Nación unilateralmente modificó la metodología para establecer las tarifas eléctricas de Salto Grande y eso provocó una disminución”, indicó Rodríguez Signes. “En total, Entre Ríos ha recibido de excedentes 495 millones de dólares en todo el período (1998 – 2025). Pero entre 1998 y 2012 recibió 400 millones de dólares; es decir que la retracción es posterior, por eso presentamos la demanda”. El Fiscal de Estado señaló que “hace dos semanas, aproximadamente, la Corte Suprema le requirió a la Provincia que manifestara si sostenía o no el juicio, porque la Nación dictó un decreto (969) por el cual establecía un régimen de compensación de créditos y deudas, y la Corte pregunta si la provincia mantiene el juicio porque está este régimen. Consultados los organismos y el Gobernador, fija la posición de que la Provincia mantiene el juicio. Y hay otro que es el de ANSES. En total estamos hablando de una suma que si la cuantificamos en dólares supera los mil millones”. “No sé si hay otro reclamo de tal magnitud en la Argentina, por lo menos de las Provincias a la Nación”, remarcó. “El Gobierno nacional cumplió irregularmente los acuerdos y por eso a la fecha Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos mantienen juicios contra el Estado nacional por ANSES. Algunos de ellos han llegado a audiencias de conciliación, han tenido diversos resultados, pero ninguna ha recibido dinero efectivamente por cumplimiento de una sentencia”, explicó. Rodríguez Signes indicó con respecto a los excedentes de Salto Grande, “ahora hay que esperar que la Corte fije una audiencia de conciliación porque es lo que nosotros pedimos. Entendemos que el derecho nos asiste y no queremos un litigio largo, sino que pretendemos un acuerdo. Eso depende de la voluntad de los funcionarios de ambas partes”. “Nuestra tarea es la de plantear las cosas judicialmente, si no se llega a un acuerdo administrativo seguimos adelante y manifestamos nuestra posición de seguir adelante. Por supuesto, es una posición del Gobierno, no de la Fiscalía de Estado”. Remarcó el funcionario, “estos son flujos, recursos, que tendrían que ser regularmente enviados a la Provincia y con esto la Provincia se configuraría de otra manera, no solamente para pagar deuda y gasto corriente, sino para invertir productivamente. Una provincia con un sistema de salto grande que le genera un flujo de inversión, conectada al comercio internacional a través de sus puertos y la hidrovía, con un gasoducto que es de las pocas provincias argentinas que lo tiene, con un sistema de salud y educativo bastante configurado, con una cantidad de recursos hídricos y naturales enorme, tendríamos que estar en otra posición. Acá se están pagando decisiones que se tomaron a lo largo de la historia por parte del Gobierno Nacional y Provinciales. No hago cargo a nadie, pero las decisiones como se fueron tomando generan consecuencias”. “Estamos tratando de apuntar a recuperar esos derechos que la Provincia tiene”, remarcó. Si no hay acuerdo “son juicios probablemente largos, aunque en ambos para nosotros es de puro derecho. Si bien en el caso de Salto Grande alguna prueba se puede llegar a producir, se trata de una interpretación de las normas jurídicas, de acuerdos de rango federal, por lo tanto se puede acortar bastante en los plazos, pero siempre son juicios largos. El Gobernador dio la directiva de presentar las demandas el año pasado, se presentaron en abril, más de un año ya y todavía no está la audiencia”, concluyó.
Ver noticia original