Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis de cítricos en EE.UU. y Brasil: impacto y lecciones para Entre Ríos

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 15/09/2025 18:04

    La caída de la superficie citrícola en Florida y el avance del greening (HLB) en Brasil evidencian riesgos que afectan a la citricultura global. En Entre Ríos, principal productor de cítricos de Argentina, estos antecedentes generan alerta sobre la necesidad de fortalecer la prevención, el manejo sanitario y la diversificación productiva. El Departamento de Agricultura de EE.UU. informó que la superficie de cítricos en Florida caerá un 24% en 2025, alcanzando 84.250 hectáreas en producción, la cifra más baja en un siglo. Desde 2020, la superficie cultivada se redujo un 75%. La reducción responde a varios factores: la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos (HLB o greening), huracanes recurrentes y la reconversión de tierras para desarrollo urbano. Productores históricos como Alico, Inc. abandonan la actividad y destinan hectáreas a otros usos, mientras el Estado destina recursos para programas de rehabilitación y plantación de árboles resistentes. Según Matt Joyner, vicepresidente de Florida Citrus Mutual, “el sector no volverá a tener 404.686 ha, pero podría adaptarse con apoyo estatal y nuevas prácticas que aumenten el rendimiento por hectárea y la eficiencia”. Brasil muestra signos de desaceleración, pero persiste el riesgo En Brasil, el cinturón citrícola de São Paulo y Minas Gerais registra una incidencia de greening del 47,63% en 2025, un aumento del 7,4% respecto al año anterior. Sin embargo, por segundo año consecutivo, se observa una desaceleración respecto a incrementos previos. El investigador Renato Bassanezi atribuye esta desaceleración a medidas preventivas: eliminación de árboles enfermos, elección de zonas de bajo riesgo y control efectivo del psílido vector. Aun así, la severidad media de la enfermedad aumentó al 22,7%, y la caída prematura de frutos alcanzó el 9,1% de la cosecha total, afectando significativamente la productividad. Implicancias para Entre Ríos y la región La experiencia internacional plantea un llamado de atención para Entre Ríos, donde la citricultura representa un motor económico regional. La expansión de enfermedades como el greening (HLB) y la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos subrayan la necesidad de programas de prevención y monitoreo intensivo. Los productores entrerrianos pueden aprender de las estrategias adoptadas en Brasil: selección de áreas de bajo riesgo, reemplazo rápido de árboles enfermos y control de vectores. Además, la diversificación hacia cultivos alternativos, como se observa en Florida con el bambú, ofrece una opción para reducir la dependencia exclusiva de los cítricos y aumentar la resiliencia económica. “En Entre Ríos es fundamental implementar políticas de apoyo y asistencia técnica que permitan anticipar riesgos, proteger los cultivos y garantizar la sostenibilidad del sector”, explica un especialista local en producción citrícola. Lecciones globales y desafíos futuros El avance del greening y la reducción de la superficie citrícola en Florida y Brasil muestran que la citricultura enfrenta amenazas sanitarias y climáticas crecientes. Entre Ríos, con su peso en la producción nacional, no puede desconocer estas tendencias. La prevención, la innovación tecnológica y la diversificación productiva se presentan como herramientas clave para mantener la competitividad regional y proteger los ingresos de los productores.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por