15/09/2025 18:30
15/09/2025 18:30
15/09/2025 18:30
15/09/2025 18:30
15/09/2025 18:30
15/09/2025 18:30
15/09/2025 18:30
15/09/2025 18:30
15/09/2025 18:30
15/09/2025 18:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/09/2025 16:37
Los decanos convocaron a una marcha para oponerse al veto de la ley de financiamiento universitario (RS Fotos) Mientras la atención política se concentra en la inminente presentación del proyecto de ley de Presupuesto 2026 por parte del presidente Javier Milei, el Congreso se encuentra inmerso en una compleja negociación para definir el futuro de la ley de presupuestos universitarios y la emergencia en pediatría. En este escenario, los secretarios parlamentarios de los bloques de la oposición revisan minuciosamente las listas de legisladores, ajustando nombres y sumando voluntades en busca de los votos necesarios para insistir con ambas iniciativas. El oficialismo, por su parte, despliega una estrategia paralela. Mientras la oposición intenta alcanzar los dos tercios que permitirían blindar la ley, desde La Libertad Avanza se concentran en consolidar el tercio que garantice la protección del veto presidencial. La dinámica de la sesión aún no está definida. Un referente parlamentario anticipó que la decisión final se tomará tras una reunión con los líderes de los bloques, donde se ajustarán los números y se evaluará el impacto de la cadena nacional en la que Milei presentará el nuevo presupuesto. La incertidumbre se centra en los diputados que responden directamente a los gobernadores, quienes en las votaciones originales se ausentaron o se abstuvieron. Mientras los bloques de Unión por la Patria (UP), Encuentro Federal, Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, Democracia y el recientemente conformado Coherencia se inclinan por insistir en la aprobación de la ley, el PRO, los radicales alineados con el oficialismo y La Libertad Avanza respaldan el veto. La clave reside en el comportamiento de los legisladores de algunas provincias, cuyo voto podría inclinar la balanza. La Cámara de Diputados discutirá la ratificación de las normas vetadas La Casa Rosada ha intensificado su acercamiento a los gobernadores para asegurar apoyos. El ministro de Economía, Luis Caputo, participó en reuniones con los mandatarios Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), donde se firmaron convenios relacionados con obras públicas y reestructuración de deudas. Previamente, se habían realizado encuentros similares con Ignacio Torres (Chubut) y Osvaldo Jaldo (Tucumán). En este contexto, Lisandro Catalán debutó como ministro del Interior reuniéndose con Jaldo y Gustavo Sáenz (Salta). Los votos clave En la votación original, los cuatro diputados de Misiones vinculados a Carlos Rovira, los dos de Mendoza alineados con Cornejo, los dos representantes de Chubut cercanos a Torres y una diputada de San Juan que responde al gobernador Marcelo Orrego optaron por la ausencia o la abstención. Este grupo, identificado como “los sueltos”, se ha convertido en el foco de las negociaciones, ya que su definición será determinante para el desenlace parlamentario. La pregunta central persiste: ¿cómo se posicionarán estos diputados en la próxima sesión, considerando el nuevo escenario político y las gestiones del Ejecutivo? En las últimas horas también circuló un documento en donde se muestra cuántos Aportes del Tesoro Nacional (ATN) recibió cada una de las provincias. Y, nuevamente, los distritos cuyos gobernadores tienen injerencia en las decisiones de varios legisladores están presentes en la Cámara Baja. El debate del Presupuesto y la necesidad de los jefes provinciales de obtener fondos que la Nación retacea les da una oportunidad a los negociadores de la Casa Rosada. Sin embargo, la cercanía de las elecciones y que La Libertad Avanza lleve listas propias en buena cantidad de distritos que compiten con los candidatos de los gobernadores podría generar que se diluya esa ventaja negociadora que parecía mostrar la Casa Rosada. El mensaje que distribuyeron las universidades ante el veto del presidente Milei “¿Por qué los gobernadores mandarían a sus diputados a votar en contra de dos leyes de impacto social en el medio de la campaña? Hoy creo que les conviene más mandarlos a ausentarse", explicó un radical que suele tener mucho diálogo con el resto de los bloques. Ese razonamiento tiene que ver con que en la votación original Universidades obtuvo 158 a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. En este caso, le sobraron 3 votos sobre los dos tercios. En el caso de la ley para el Garrahan fueron 159 a favor, 67 en contra y 4 abstenciones; con 8 votos de sobra. Teniendo en cuenta que entre los ausentes hay bastantes del PRO, los votos en contra siguen estando lejos de los 87 que necesita el oficialismo para conseguir el tercio y blindar el veto. Aún sin los números cerrados en la oposición juegan a la aritmética y, hasta ahora, con todas las opciones que manejan es probable un nuevo triunfo. En el gobierno hacen lo mismo y el resultado, hasta ahora, es similar. El miércoles a las 13 se comenzará a definir.
Ver noticia original