15/09/2025 15:49
15/09/2025 15:49
15/09/2025 15:48
15/09/2025 15:48
15/09/2025 15:48
15/09/2025 15:47
15/09/2025 15:47
15/09/2025 15:47
15/09/2025 15:46
15/09/2025 15:45
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 15/09/2025 13:40
En el marco del Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma, la atención se centra en una enfermedad oncológica poco conocida, pero que afecta a miles de argentinos. Este tipo de cáncer, que se desarrolla en el sistema linfático, tiene una incidencia de aproximadamente 20 casos cada 100.000 personas en el país. La jornada, impulsada por organizaciones como la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA), busca visibilizar los síntomas y la importancia del diagnóstico temprano para mejorar el pronóstico de los pacientes. El linfoma es un cáncer que se origina en los linfocitos, un tipo de glóbulo blanco esencial para el sistema inmunológico. Cuando estas células crecen y se multiplican de forma descontrolada, forman un tumor en los ganglios linfáticos o en otros órganos. Existen dos grupos principales: el Linfoma de Hodgkin (con altas tasas de curación) y el Linfoma No Hodgkin (que incluye más de 60 subtipos y presenta un crecimiento significativo a nivel global). Síntomas y el desafío del diagnóstico Aunque las causas exactas del linfoma aún se investigan, se sabe que las personas con sistemas inmunes debilitados tienen un mayor riesgo. El diagnóstico puede ser difícil, ya que los síntomas iniciales son inespecíficos y a menudo se confunden con otras afecciones. Según el Dr. Germán Stemmelin, referente en linfomas y expresidente de la Sociedad Argentina de Hematología, los síntomas a los que se debe prestar atención incluyen: Sudores nocturnos intensos. Fiebre persistente sin causa aparente. Pérdida de peso inexplicable. Fatiga prolongada. Picazón generalizada en la piel. Tos persistente. Mariana Godoy, ex paciente de Linfoma de Hodgkin y miembro de ACLA, compartió su experiencia personal, destacando la demora en el diagnóstico debido a la falta de conocimiento. Según datos de ACLA, el 75% de los pacientes desconocía estos síntomas antes de ser diagnosticado, y más de la mitad tardó unos seis meses en buscar ayuda médica. Este retraso es crítico, ya que el pronóstico de quienes son diagnosticados temprano es significativamente mejor. Tratamientos y acceso en Argentina El tratamiento para el linfoma varía según el subtipo y el estado de la enfermedad. Las opciones disponibles incluyen quimioterapia, radioterapia, anticuerpos monoclonales y, en casos específicos, el trasplante de médula ósea. Además, se están incorporando inmunoterapias innovadoras como la terapia de células CAR-T. Sin embargo, el Dr. Stemmelin advierte que, si bien Argentina está a la vanguardia en el tratamiento del Linfoma de Hodgkin, el acceso a las drogas más modernas para otros subtipos, como el linfoma difuso de células grandes B, sigue siendo un desafío. Ante esta realidad, organizaciones como ACLA cumplen un rol fundamental, ofreciendo apoyo a pacientes y familias, y abogando por un acceso equitativo a los tratamientos más avanzados. La lucha contra el linfoma es una carrera contra el tiempo. Con más de un millón de personas afectadas en el mundo y miles en Argentina, el objetivo es doble: detectar a tiempo para mejorar las chances de curación y garantizar que todos los pacientes tengan acceso a las terapias más efectivas. compartir
Ver noticia original