15/09/2025 14:57
15/09/2025 14:57
15/09/2025 14:57
15/09/2025 14:55
15/09/2025 14:55
15/09/2025 14:55
15/09/2025 14:54
15/09/2025 14:54
15/09/2025 14:53
15/09/2025 14:53
» Comercio y Justicia
Fecha: 15/09/2025 13:02
El stock se ubicaría hoy en torno a $3,52 billones, frente a $2,24 billones al 31 de marzo pasado, último dato oficial disponible. El fuerte incremento fue producto de la devaluación, profundizada en los últimos días y también de la colocación de un título por US$725 millones. Sin embargo, sólo US$365 millones deberían computarse como deuda, toda vez que el resto será para recomprar el instrumento que vence en 2027. Passerini define cómo consigue los fondos para pagar un vencimiento de US$25 millones Por Alfredo Flury La deuda de la Provincia de Córdoba se incrementó 57,9% desde el 31 de marzo pasado a la fecha que, en números, pasó de 2,24 billones de pesos al cierre del tercer trimestre, a 3,52 billones de pesos ahora. En definitiva, en poco más de cinco meses, aumentó 1,35 billón de pesos. La suba, calculada por Comercio y Justicia a partir de datos oficiales hasta el 31 de marzo y proyecciones propias desde entonces, obedece principalmente a la devaluación del peso desde la fecha base. Es que al cierre del primer trimestre, 85,7% del pasivo estaba nominado en moneda dura, particularmente en dólares. El componente del stock en divisas extranjeras, aunque muy elevado, es inferior a 99% que llegó a mostrar un año atrás. Dentro de ese 85,7%, 78,3% está nominado en dólares, cinco por ciento en euros y 2,4% en dinares kuwaitíes. Como fuere, la divisa estadounidense se ubicaba el 31 de marzo en 1.074 pesos, según consigna la web oficial de la Provincia en su informe sobre el stock de deuda pública. El viernes, el dólar Banco Nación se situó en 1.465 pesos. Entre aquel momento y ahora, se produjeron hechos claves en materia cambiaria. La principal fue el levantamiento del cepo en abril. Sin embargo, la escalada en el precio del dólar se concretó en las últimas semanas, tanto es así que desde el Gobierno resolvieron intervenir con instrumentos del Tesoro para frenar el incremento de la divisa estadounidense, pese a que el valor se mantuvo por debajo de la banda superior de flotación fijada por Economía y convalidada por el Fondo Monetario Internacional (FMI). En tanto, tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses frente al kirchnerismo, la presión sobre el dólar se profundizó hasta ubicarse el viernes en el valor récord, desde el punto de vista nominal. En ese contexto, el pasivo en moneda dura que al cierre del primer trimestre era de 1,92 billón de pesos, ahora se incrementó a $3,21 billones, en buena medida por la suba del dólar pero también por la colocación de un título en el mercado externo por 725 millones de dólares en junio pasado. Sin embargo, de ese bono sólo debe computarse como deuda 365 millones de dólares. El resto se utilizará para recomprar parte del título con vencimiento en 2027, por lo que, a los fines del stock final, tiene efecto neutro. Así, sumada la deuda en moneda dura más 318.089 millones de pesos, precisamente en moneda local, el pasivo final se sitúa en 3,52 billones de pesos, esto es $1,35 billones más que cinco meses atrás. El peso de la deuda Aunque desde el Centro Cívico aseguran que el pasivo, si bien ahora más elevado, sigue ubicándose en un ratio manejable respecto a los ingresos de la Provincia, la fuerte suba de los últimos días no es un dato menor. En paralelo, otro de los parámetros a considerar es el perfil de vencimientos por delante, esto es de corte, mediano y largo plazo. Por lo pronto, la ventana para volver a emitir afuera hoy está cerrada, con un riesgo país por encima de los mil puntos. Igual, aunque se diera la posibilidad, a la administración de Martín Llaryora apenas le queda un remanente de menos de 100 millones de dólares para emitir, en función del Presupuesto 2025 y de la autorización de la Nación. Passerini El que sí aparece complicado es el intendente Daniel Passerini. La Municipalidad de Córdoba debe cubrir el próximo 29 de septiembre un vencimiento de capital de 25 millones de dólares, como parte del bono por 150 millones de dólares emitido por la gestión de Ramón Javier Mestre y reestructurado luego por Martín Llaryora. Para conseguir los fondos para poder cumplir ese compromiso, Passerini debería salir al mercado doméstico en los próximos 10 días. Con tasas muy elevadas aunque ahora en descenso, colocar un bono a dos años de plazo, en principio la estrategia oficial, luce complicado por el costo del dinero que debería convalidar. Hay que recordar que la Nación autoriza un límite para la tasa a pagar. Así, si las ofertas superan esa tasa, Passerini debería declarar desierta la licitación. ¿De dónde obtendría entonces los fondos para pagar los 25 millones de dólares?. Este medio mencionó días atrás la chance de que el Banco de Córdoba facilitara esos recursos mediante un crédito. Sin embargo, fuentes del mercado financiero consultadas por Comercio y Justicia aseguraron que esa opción no es posible por la normativa del Banco Central que limita los préstamos al sector público. En ese escenario, el gobernador Llaryora podría disponer del dinero a través de alguna alternativa, por ejemplo vía Aportes del Tesoro Provincial (ATP). “No vamos a caer en default”, insisten desde la comuna.
Ver noticia original